Bolsa, mercados y cotizaciones

Las fusiones y adquisiciones mueven hasta septiembre más dinero que en todo 2014

  • Por primera vez en 15 años el volumen supera los 800.000 millones en dos trimestres seguidos

Uno de los grandes bastiones que ha dado muestra del crecimiento mundial a lo largo de los últimos ejercicios y sobre el que se han sustentado las bolsas de uno y otro lado del Charco ha sido el de las fusiones y adquisiciones. El valor movido por este tipo de operaciones en los últimos ejercicios ha ido incrementándose de manera sostenible año a año hasta alcanzar en 2014 un total de 2,13 billones de euros.

Ahora, 9 meses después del comienzo de 2015, y con un trimestre aún por delante, este nivel ya supera esa cifra, al rondar los 2,34 billones. A diferencia de otros indicadores que auguran una desaceleración de la economía, la tendencia en el conjunto del año sigue creciendo.

A ritmo de récord

En el tercer trimestre del año el volumen movido en materia de fusiones y adquisiciones superó los 800.000 millones de euros por segunda vez consecutiva, un hecho que no se había visto nunca antes en esta década. Ni siquiera en 2007, cuando este tipo de operaciones generó el mayor volumen en un solo año: 2,49 billones de euros.

La concentración empresarial ha sido uno de los pilares en los que se ha apoyado el crecimiento de las compañías. "Teniendo en cuenta las reestructuraciones que se han llevado a cabo en el ámbito empresarial a lo largo de los últimos años, la única forma de crecer y de hacer que mejoren los márgenes de las compañías es a través de las fusiones y adquisiciones entre ellas", afirman desde el departamento de fusiones y adquisiciones de Citi.

Y en la misma dirección se pronunciaban en la jornada organizada por TTR sobre el crecimiento del mercado de transacciones español, desde donde señalaban que se ha acelerado la compra de otras empresas gracias a que "en la primera mitad del ejercicio, las compañías cotizadas en el mercado de valores, especialmente las americanas, se encontraban en máximos históricos y con múltiplos muy altos, y para mantener estas elevadas valoraciones se necesita un crecimiento externo".

En este sentido, "Reino Unido ya ha alcanzado su nivel anual más alto en materia de fusiones y adquisiciones desde 2008 y contribuye con un 44,8 % al total europeo de fusiones y adquisiciones", afirman desde el departamento de análisis de Mergermarket.

Así, 2015 se presenta como un año que puede llegar a ser récord. No es para menos. No hay que olvidar que a lo largo del ejercicio se han producido operaciones como la de BG Group y Royal Dutch Shell -la mayor fusión petrolera en más de una década- o como la de Time Warner y Charter Communications, que movió también más de 70.000 millones de euros.

Y esta cifra anual seguirá incrementándose a buen seguro. Sobre todo a la espera de la operación entre las dos cerveceras más grandes del mundo: AB InBev y SAB Miller.

La que a día de hoy ya es la mayor firma de la zona euro (159.960 millones de euros de capitalización), sumaría así a su tamaño a otra de las grandes empresas cerveceras del mundo (80.500 millones de euros), dando lugar al que sería el mayor gigante de todo el Viejo Continente (incluyendo a Suiza y Reino Unido).

Sin embargo, AB InBev tendrá que rascarse el bolsillo si quiere hacerse con su competidora más directa. Al menos eso es lo que se desprende de la decisión de la cervecera británica de rechazar las primeras ofertas de adquisición informal puestas sobre la mesa que, según recoge en Bloomberg, llegaron a ascender por encima de los 90.000 millones de euros.

Las casas de inversión que han realizado una tasación de SABMiller desde que comenzó a gestarse la operación sitúan el valor de la compañía en 86.000 millones de euros, un 9 % por encima de su actual valor de mercado y muy cerca del nivel ofrecido por AB Inbev en primera instancia.

Sin embargo, desde Seeking Alpha aseguran que "los ejecutivos de la británica y algunos accionistas esperan que el trato se cierre sobre las 45 libras (unos 98.700 millones de euros)", es decir, por encima de las 40 libras por acción que ofertó la firma belga en primera instancia y de las 42,15 que ofertó posteriormente el miércoles, dando lugar a la que sería la mayor fusión de este año.

Saudi Aramco quiere salir de compras

Según publicaron fuentes de Bloomberg el pasado martes, la petrolera estatal saudí Aramco ha contratado los servicios de Deutsche Bank para recibir asesoramiento en la posible adquisición de activos a China National Petroleum. La firma saudí pretende expandirse hacia el negocio del refino y petroquímicos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky