Bolsa, mercados y cotizaciones

Iberdrola será la primera eléctrica en superar el beneficio histórico en 2018

  • Regresa al índice de ideas de inversión de Eco10 por primera vez desde 2012

El mapa del sector energético europeo ha dado un vuelco del que Iberdrola aparece como principal vencedor. La eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán desde el año 2006 ha conseguido dejar atrás un periodo de recesión y riesgos regulatorios. Ahora afronta el futuro con sólidas fortalezas respecto a sus principales competidores de la Vieja Europa. Entre ellas, será la primera compañía del sector que recuperará sus ganancias históricos en 2018.

Las previsiones apuntan a un beneficio neto de 2.973 millones de euros, según recoge el consenso de Factset. Detrás de Iberdrola, a las puertas de sus máximos históricos de ganancias, se quedarán Engie -la antigua GDF Suez- y la portuguesa EDP. Fue en 2008 cuando presumió de lograr los mejores resultados de su historia tras obtener un beneficio neto de 2.861 millones de euros.

¿El motivo? Su apuesta por las energías renovables y, en especial, a la consolidación de su filial escocesa, Scottish Power (adquirida en noviembre de 2006 y que dió lugar a la tercera eléctrica europea). Cifra que, según las previsiones, batirá en el próximo trienio ya que, según el consenso de analistas, su beneficio neto alcanzará los 2.973 millones de euros en 2018. Una meta de la que sus principales colegas se encuentran aún a mucha distancia. Esto se explica gracias a su diversificación geográfica y al cobijo que suponen regiones como EEUU y Reino Unido para las cuentas del grupo.

Espaldarazo internacional

El último espaldarazo a su negocio internacional llegó el año pasado con la compra de la estadounidense UIL por 2.700 millones de euros. Aunque no hay que olvidar que Iberdrola también podría verse afectada por el lado amargo del efecto divisa al tener una gran exposición a Latinoamérica, donde generó el 15% de sus beneficios durante el primer semestre de este año. Sólo en Brasil, país que tras China es el mayor foco de incertidumbre mundial, generó el 5,5% de sus beneficios.

Pero Iberdorla es líder en otros campos de batalla. Es la eléctrica europea con el rating más potente. Las principales agencias de calificación: S&P, Moody`s y Fitch, han elevado sus notas en los últimos meses al confiar en que cumplirá con su Plan Estratégico que finaliza en 2016, al tiempo que aplauden la reducción de su deuda. A pesar de que el monto total de sus compromisos financieros ascenderá a 25.681 millones de euros al cierre del ejercicio, podría reducirse hasta los 25.529 millones en 2016. La principal fortaleza de Iberdrola se encuentra en su estrategia "centrada en la reducción de deuda y el incremento del dividendo de la mayoría de sus negocios regulados en España, Reino Unido, EE.UU. y Latinoamérica", según destacan los analistas de Bloomberg.

De segundona a protagonista

Tras la reforma energética, Iberdrola ha recuperado la confianza de los analistas y el mercado gracias a la gestión del equipo que dirige Sánchez Galán. Mucho han cambiado las cosas desde que el 10 de marzo del 2003, Gas Natural -presidida por aquel entonces por Antonio Brufau- lanzó una OPA hostil sobre Iberdrola. La gasista ofrecía 6,80 euros en metálico y 0,58 acciones de Gas Natural por cada título de la eléctrica, lo que suponía valorar la compañía en 17,01 euros por acción. Aquel día sus acciones cerraron en 14,38 euros. Después de cincuenta días de duras negociaciones, la operación terminó en saco roto. Desde entonces y hasta el cierre de este jueves, su cotización ha caído más de un 40%, hasta 5,85 euros. Sin embargo, otras muchas cosas han cambiado en estos últimos doce años. Entre ellas, el ranking del sector por capitalización en bolsa y es que en 2004, Endesa era la primera, Iberdrola la segunda y Gas Natural -todavía sin la fusión con Unión Fenosa, que concluyó en 2009- ocupando el tercer lugar. A día de hoy Iberdrola capitanea el podium español y se coloca como la tercera en el ranking europeo. Desde enero , sus títulos han avanzado un 6,5%. Buen comportamiento que contrasta con el de sus homólogas alemanas, fuertemente penalizadas por los cambios regulatorios en energía nuclear y ciclo combinado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky