Bolsa, mercados y cotizaciones

Australia se acerca a su primera recesión en 24 años

  • Su PIB crece entre abril y junio a su nivel más bajo desde 2013 ante el colapso del mercado de materias primas

Si hace dos días era el FMI quien advertía de que el crecimiento mundial podría ser menor del previsto en julio, este miércoles fue Australia quien confirmó los peores temores de inversores y analistas. El país a nuestras antípodas dio a conocer su peor dato de crecimiento trimestral en más de dos años.

Su PIB correspondiente a abril, mayo y junio registró un avance frente al registrado en el primer trimestre de 2015 de únicamente un 0,2%, su nivel más bajo desde el primer trimestre del ejercicio de 2013.

El colapso en el mercado de materias primas, así como el consecuente fin del boom de la minería al calor de una economía china cada vez más ralentizada -los datos de PMI así lo confirmaron- han jugado en contra de un país dependiente de las materias primas.

De hecho, el dato estuvo por debajo de las estimaciones llevadas a cabo por el consenso de mercado que esperaba un alza del 0,4% en este periodo de tiempo. "La caída de la inversión en minería a un ritmo más rápido y de sus precios de exportación" continuaron afectando a Australia, afirman desde Barclays.

Economías 'commodities'

"La economía se recupera a un ritmo moderado", trataban de avisar un día antes de la publicación de este dato desde el Banco Central de Australia.

La entidad central habló de "la situación de China, advirtiendo de la desaceleración que sufre su economía y de la reciente inestabilidad que hay en el mercado", señala José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.

Unas palabras que no hacen sino poner de manifiesto el miedo a una recesión en Australia, un país que no ha registrado crecimiento negativo de su PIB durante dos trimestres consecutivos en los últimos 24 años: la última vez que Australia registro dos trimestres consecutivos en negativo fue en 1991, ya que no sufrió la quiebra de Lehman Brothers.

"Si bien es cierto que nuestro escenario base prevé que el Banco Central Australiano mantenga la calma, en el mercado se ha incrementado la presión para que se tomen medidas expansivas debido a un menor crecimiento regional. El dólar australiano puede necesitar una mayor depreciación", afirmaban recientemente desde el departamento de análisis de Bank of America Merrill Lynch.

La desaceleración en el Dragon Oriental es cuanto menos evidente y su repercusión en el mercado de materias primas tangible. Las comodities están en niveles de 2009 y los países que operan en mayor medida con ellas sufren sus efectos día tras día.

De hecho, Australia no es la única en sentir en sus propias carnes el colapso en el precio de las materias primas. Otras economías desarrolladas con alta dependencia de las commodities también están padeciendo el crash del mercado de materias primas.

Un ejemplo de ello es Canadá. El país norteamericano registró una contracción entre abril y junio del 0,5%, sumando así su segundo trimestre consecutivo de contracción y consecuentemente entrando en recesión.

Y no es la única. Rusia y Finlandia -ambas con una alta exposición a las materias primas- se encuentran en una situación similar. De hecho, la economía finesa ya encadena tres trimestres consecutivos en negativo.

En este sentido, Noruega y Nueva Zelanda podrían ser las siguientes. Tanto el país nórdico como el oceánico han registrado un segundo trimestre de 2015 que no hace sino reforzar la teoría de una ralentización de la economía mundial tal y como anunció el FMI.

Su PIB no sólo se ha frenado sino que ha entrado en terreno negativo en el segundo trimestre del año, haciendo saltar todas las alarmas. Noruega ha dado un paso atrás a finales de 2013 mientras que Nueva Zelanda se ha desacelerado en el primer trimestre del 3,5 al 2,6%.

Los emergentes no se escapan

Además de ellos algunos países en desarrollo, como Brasil o Sudáfrica también han dado muestras de debilidad. La economía brasileña ha entrado en recesión en el segundo trimestre de 2015 al registrar su segundo trimestre de caída del PIB.

Por su parte, el país sudafricano ha registrado un segundo trimestre del ejercicio negativo por primera vez desde que en el año 2014 tuviera también decrecimientos en este aspecto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky