El portal de inversión de 'elEconomista' reduce su exposición a renta variable al mínimo anual. El S&P 500 también perdió su soporte, situado en los 2.040 puntos, y agrava la tendencia negativa por la crisis de China.
La nueva ola de ventas en la renta variable ha provocado que los principales índices del Viejo Continente hayan acabado por perforar sus soportes clave a corto plazo, algo que según Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "les podría llevar a borrar todas las ganancias cosechadas en el año".
Con esta nueva situación, la exposición a renta variable de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista, se ha reducido en un 15 por ciento, lo que la lleva a su nivel más bajo del año, ni siquiera superado en el epicentro de la crisis griega. En concreto, para evitar el riesgo a que se produzcan caídas mayores que dilapiden las ganancias anuales, la exposición del portal a bolsa se ha reducido hasta un nivel cercano al 40 por ciento. Cabrero asegura que "nos quedamos en el 42 por ciento y podríamos bajar otros diez puntos la exposición, tras haber roto el S&P 500 su soporte clave situado en los 2.040 puntos".
Los índices europeos terminaron por perforar sus soportes críticos. El Ibex 35 se dejó durante el día más de un 1,8 por ciento, lo que le llevó a los 10.587 puntos. Con las pérdidas del 2,85 por ciento que el selectivo español lleva acumuladas durante la semana, su PER -veces que el beneficio se encuentra dentro del precio de la acción- se ha abaratado una décima diaria, de las 17,2 veces del lunes a las 16,9 veces de ayer. El próximo nivel a vigilar del Ibex son los 10.200 puntos.
El Dax alemán ya cedió su primer soporte situado en los 11.000 puntos el pasado viernes. Sin embargo, en la sesión de ayer siguió profundizando su caída un 2,34 por ciento, lo que le llevó a cerrar en los 10,432 puntos y le aproximó a su próximo soporte crítico situado en los 10.380 puntos. El EuroStoxx 50 también cedió los 3.420 puntos al dejarse en la jornada un 2,23 por ciento. Así, el selectivo de referencia europeo coloca su próximo soporte a vigilar en la zona de los 3.200 puntos.
Al otro lado del Atlántico, el S&P 500 también perdió su soporte situado en los 2.040 puntos. El selectivo cerró en los 2.035,7 puntos, tras haber retrocedido un 2,11 por ciento en la sesión. "Se confirman los temores y los bajistas se imponen en Estados Unidos. Por tanto, podría haber una caída adicional del 5 por ciento hasta la zona de los 1.950 puntos", indica Cabrero.
Aunque el adelanto electoral en Grecia, cuyos comicios podrían ser el próximo 20 de septiembre, vuelve a ser un motivo de incertidumbre en los mercados, China sigue siendo el principal foco de atención que lleva a los inversores a no decantarse por la renta variable. En concreto, la triple devaluación del yuan, algo llevado a cabo por el Gobierno de la República Popular para rentabilizar sus exportaciones, podría provocar que la deflación se extienda al resto del mundo debido a la rebaja que se podría hacer en los precios para incrementar la competitividad. Además, la bolsa del país se ha dejado en la semana más de un 8 por ciento, a pesar de las medidas de contención del Gobierno.
¿Recesión sí o no?
"China está preparando un aterrizaje forzoso con unas consecuencias que son imposibles de prever. Todo dependerá de la pericia que demuestre el piloto del aparato". Con esta metáfora definió un portavoz de un banco de inversión, la complicada situación que atraviesa la segunda economía mundial y sus efectos a nivel global. Las bolsas llevan semanas transmitiendo inquietud y empiezan a cotizar la posibilidad de que Europa caiga en una tercera recesión y Estados Unidos en la segunda. Esta posibilidad unida al desplome de las materias primas y un nuevo capítulo de la guerra de divisas lastró a los principales índices a niveles críticos. En este sentido, Ewald Nowotny, miembro del consejo de gobierno del BCE, negó este jueves que el mundo se encuentre en una guerra de divisas, aunque ha reconocido que la devaluación de China y la caída del precio del petróleo impedirán que se cumplan las previsiones de la institución monetaria.
Los expertos divididos
Para la mayoría de los expertos el periodo de expansión económica está llegando a su fin."El fantasma de la recesión cobra fuerza. El modelo de crecimiento vía endeudamiento ha terminado, EEUU ya no es la economía más potente a nivel mundial y los emergentes atraviesan una situación muy complicada", señala Alexis Ortega, socio director de Finagentes Gestión. El experto añade que "el desplome teledirigido de la bolsas chinas, el derrumbre del crudo, la potencial guerra de divisas y el deterioro de los datos macro americanos van a continuar. La tendencia relativamente estable que estamos viendo en las bolsas no parece tener un buen futuro".
El principal temor de los expertos no es caer en una nueva recesión, sino como salir de ella. Miguel Ángel Bernal, profesor del IEB, explica, "los Bancos Centrales se han quedado sin armas para luchar contra una nueva recesión". Sin embargo, otros expertos descartan que nos enfrentemos a una nueva parálisis del crecimiento mundial. Entre ellos, Miguel Ángel Rodríguez, director de Ethical Financial Institute: "Los niveles de crecimiento serán inusualmente bajos y la creación de empleo será más lenta, sobre todo en comparación con los niveles que hemos conocido en las últimas décadas". Una opinión que comparte José Carlos Díez, profesor de la Universidad de Alcalá, "la fuga de capitales afecta a emergentes y la recesión será allí y no en todos los países. Asia sigue creciendo", recalca Díez. Desde Carax Alpha Value apuntan a una ralentización del crecimiento -en el caso de Estados Unidos puede incluso retrasar la decisión de subida de tipos de interés-, un hecho distinto al inicio de una nueva recesión. Respecto a Europa, añaden que hay factores para la esperanza: los resultados empresariales, la depreciación del euro, las caídas del precio del crudo, la solución parcial a los problemas griegos y la evolución de los datos macro", apunta Óscar Anaya.