Bolsa, mercados y cotizaciones

Oleada de compras en los bonos periféricos... y alemanes

  • El interés del Bund es el que más cae, el bono español también cede

La solución tendrá que esperar: el Gobierno griego presentará este miércoles una propuesta para lograr un "acuerdo sostenible" con los acreedores después de que el eurogrupo de este martes acabase sin avances. Prueba de que no estamos ante una crisis del euro, la falta de progresos no se materializó en ventas en el mercado de renta fija, como sucedió en el de renta variable, sino que los inversores se lanzaron a comprar bonos de la periferia y también alemanes.

"Si se cierra un acuerdo con Grecia, la deuda pública periférica se vería muy demandada", explica Rafael Romero, director de inversiones de Unicorp. Este martes, sin ir más lejos, la rentabilidad del bono español a una década se relajó del 2,372% hasta el 2,26%, dejando a un lado las ventas registradas durante la sesión del lunes. Y lo mismo sucedió con el resto de deuda pública europea.

De compras por la periferia...

Hubo compras en todos. Así, el interés de los títulos franceses a una década descendió 11 puntos básicos, hasta el 1,12%; el del italiano retrocedió otros 11 puntos, hasta el 2,27% y el del portugués, 4 puntos hasta el 3,14% (ver gráfico).

"Contrariamente al sentimiento inversor generalizado, nuestros estrategas de renta fija están entusiasmados con la deuda periférica europea (exceptuando Grecia), ya que hay mucha munición por parte del Banco Central Europeo y es probable que haya más reformas estructurales", asegura Christian Gattiker, jefe de estrategia de Julius Baer.

... y por los refugios

Pero lejos de que el apetito se limitase a este tipo de deuda, la considerada refugio (es decir, la alemana y la americana) también cumplió su función. La rentabilidad del Bund fue la que más cedió este martes de Europa, al retroceder 12 puntos hasta cerrar en el nivel del 0,64%.

En cambio, al otro lado del Atlántico, el interés del papel a diez años retrocedió a su nivel más bajo del último mes, al situarse en el entorno del 2,23%. "Estamos viendo una vuelta hacia la calidad", asegura Dan Mulholland, de Crédit Agricole en declaraciones a Bloomberg, que encuentra explicación en dos motivos. El primero tiene su raíz en la crisis griega y el segundo, en el desplome de la bolsa china que es visto como un obstáculo para cumplir con su objetivo de crecimiento de su economía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky