Madrid, 12 jun (EFE).- UGT ha achacado los once meses que lleva el IPC en negativo, "el mayor periodo de deflación de toda la serie histórica", a la continua caída de los costes laborales, al descenso de precios del petróleo y al recorte de las rentas de las familias españolas.
Para UGT es imprescindible otra política económica que impulse un nuevo crecimiento más eficiente y sostenible y que genere más empleo y de mejor calidad, mejorando entre otras cuestiones, los salarios de los trabajadores para impulsar la demanda interna y poder salir así de la crisis.
Una recuperación sólida sólo será posible con mejores salarios, imprescindibles para reducir los elevados niveles de pobreza, desigualdad y exclusión social existentes en nuestro país.
En este sentido, el sindicato ha pedido al Gobierno no atienda "las desastrosas recetas del FMI y del Banco de España, que ya promovieron en 2010 y que han generado más paro, más crisis y más empobrecimiento de la población española".
Por su parte, la Unión Sindical Obrera (USO) ha señalado que, desde el mes de enero, la caída de los precios se está moderando, acercando a tasas positivas, mientras que los salarios siguen congelados o reducidos, con lo que "los trabajadores tienen que hacer de nuevo frente a la constante pérdida de poder adquisitivo".
Por ello, USO defiende la necesidad de iniciar un proceso rápido de incremento de los salarios, que sea real y efectivo, porque, "a la vista del comportamiento de los precios, es muy probable que éstos cierren el año con tasas superiores al 1 %, tasa de subida fijada en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva.
Relacionados
- Los costes laborales suben un 1% en el primer trimestre
- España, entre los diez países europeos con mayores costes laborales no salariales, según el IEE
- España, entre los diez países europeos con mayores costes laborales no salariales
- Los costes laborales suben en España en el primer trimestre
- La patronal de limpieza aspel condiciona la subida salarial a la bajada de los costes laborales