Bolsa, mercados y cotizaciones

Taleb: "Vale más sobrevivir sin rescate a un problema que no haberlo tenido"

  • Conocido por 'El Cisne Negro', participó en el 'Madrid Fund Forum 2015'
Nassim Taleb durante el Madrid Fund Forum. Foto: Elisa Senra

"Sería necesario tener crisis frecuentes. El problema es que tenemos de manera muy poco frecuente crisis muy graves", afirmó ayer con contundencia Nassim Nicholas Taleb, el ensayista y financiero libanés que saltó a la fama con la publicación de El Cisne Negro, en el acto de clausura del Madrid Fund Forum 2015.

Para el antigurú, "la regla para que funcione la economía es que las empresas fallen de forma temprana y frecuente. Por eso tiene que haber ciclos económicos. Debe haber bancarrotas para que la economía sea más robusta", apuntó. Y es que Taleb defendió ayer el mantra de que los errores sirven también para aprender.

En su opinión, "las crisis son necesarias para hacer evolucionar bien a las empresas, salen reforzadas de ellas porque han aprendido una lección", añadió. Por eso, "vale más una compañía que ha tuvo problemas en el pasado pero volvió sin necesitar ningún rescate que otra que nunca tuvo problemas". Aquí entra en juego lo que él llama "crecimiento post traumático", algo que frecuentemente se suele olvidar en detrimentro del trastorno post traumático. La justificación para Taleb es que "solo se habla de las cosas que generan beneficios económicos".

En esta línea arguyó que "es mejor que uno fracase pronto porque si no tardará mas en recuperarse. Por eso los políticos hacen estas cosas, saben que pronto se van a ir y dejan que los que llegan gestionen las consecuencias".

Preguntado por la próxima crisis económica, Taleb vaticinó que "no vamos a tener el mismo colapso de Lehman Brothers, pero vamos a tener otro distinto".

Las reglas del 'antigurú'

Hay tres principios irrefutables para el antigurú libanés: Primero, a los negocios les encantan los errores, por ejemplo, la mayoría de los productos farmacéuticos se usan para paliar los efectos secundarios, por lo que se pueden identificar negocios convexos. Segundo, hay que diversificar las inversiones, esto es, localizar a los los futuros cisnes blancos. Y tercero, es vital distribuir los errores, precisamente porque lo que no va bien con la volatilidad no mejora con el tiempo. Esta última, sin embargo, es necesaria: "El humano necesita el estrés para mejorar. La falta de volatilidad es determinante del colapso", sentenció. Ahora bien, "sólo si ésta es de forma controlada". Su consejo de inversión robusta: invertir un 85 por ciento en activos que no se vean afectados por la inflación o el mercado y el 15 por ciento restante en activos de riesgo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky