Bolsa, mercados y cotizaciones

Grecia eleva la rentabilidad de la deuda española hasta máximos desde octubre

La deuda española, como consecuencia del miedo que despierta Grecia, ha repuntado con fuerza en los últimos días, hasta situarse por encima del 2,2 %, máximos desde octubre, aunque ya había iniciado una tendencia al alza en el último mes, en el que la prima de riesgo ha sumado unos 40 puntos básicos.

En concreto, el pasado viernes, el rendimiento del bono nacional a diez años, que es el de referencia, cerró en el 2,224 %, mientras que la prima de riesgo lo hizo en 138 puntos básicos.

A principios de mayo, la prima de riesgo nacional se situaba en 110 puntos básicos, con el bono nacional en el 1,473%, un porcentaje mucho mayor que el 1,207 % que marcaba en el inicio de abril, cuando el riesgo país se mantenía en el entorno de los 100 puntos básicos.

El mínimo histórico lo marcó el rendimiento de la deuda el pasado 12 de marzo, cuando se sitúo en el 1,145 %.

El programa de compra de deuda masiva anunciado por el Banco Central Europeo (BCE), que se extenderá hasta 2016, era el impulso de la caída de la rentabilidad del bono español.

En los primeros días en los que la rentabilidad de la deuda comenzó a subir desde mínimos, los expertos lo achacaban a una simple corrección.

A ello, se unió la tensión que está generando Grecia en el mercado durante los últimos meses, aunque los temores respecto a la situación del país heleno, y un posible acuerdo inmediato, la ha hecho florecer aún mas.

Hace unos días, el propio ministro de Economía, Luis de Guindos, aseguraba que el alza de la rentabilidad de la deuda se debía solo a una normalización.

"No tiene importancia relevante que el rendimiento de la deuda se sitúe en el entorno del 2 %", manifestaba el ministro, que advertía de que los intereses bajos pueden afectar de forma negativa a la economía.

Esos intereses bajos han propiciado que el Tesoro español se haya podido financiar gratis, haciendo que los inversores paguen por comprar deuda, al colocar letras y bonos a tipos negativos.

Un hecho que el Tesoro lograba por primera vez en su historia el pasado 7 de abril, cuando tras varios intentos, colocó letras a seis meses a un tipo negativo del 0,02 %.

En las últimas subastas llevadas a cabo, el Tesoro ha tenido que elevar nuevamente el interés de letras y bonos y obligaciones, consecuencia del alza que registraba la rentabilidad de la deuda.

Los analistas consultados por EFE ya esperaban repuntes en el interés, lógicos, ante las tensiones que vive el mercado secundario frente a la incapacidad de Grecia de alcanzar un acuerdo con sus socios y acreedores acerca del plan de reformas que tiene que llevar a cabo para recibir un nuevo tramo de ayuda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky