
Washington, 4 jun (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) entró hoy en el debate sobre la fecha apropiada para la anticipada alza de tipos de interés en EE.UU., el primero en nueve años, y recomendó a la Reserva Federal (Fed) retrasar la decisión hasta la primera mitad de 2016.
La explícita posición del Fondo sorprende por su habitual cautela a la hora de juzgar las acciones de la Fed y en un momento en el que los últimos datos económicos, especialmente tras la contracción de la economía de EE.UU. de un 0,7 % en el primer trimestre del año, arrojan dudas sobre una recuperación que se esperaba más sólida.
"Creemos que una subida de tipos de interés sería más apropiada en 2016", aseguró Christine Lagarde, directora gerente del organismo, en una rueda de prensa en Washington, donde se presentó el informe anual sobre la economía estadounidense.
Lagarde remarcó que, aunque "todavía consideramos que los fundamentos para una expansión continuada están presentes, la tasa de inflación no está progresando a un ritmo que aseguraría, sin riesgos, una subida de tipos de en los próximos meses".
Las tasas de interés de referencia en EE.UU. se encuentran entre el 0 % y el 0,25 % desde finales de 2008, en el inicio de la crisis financiera.
Hasta ahora, el banco central estadounidense había planteado la primera alza de tipos de interés en nueve años para la segunda mitad de este año, dada el impulso económico registrado en EE.UU. en el último año.
Sin embargo, el "jarro de agua fría" del primer trimestre y la incertidumbre generada por la fuerte apreciación del dólar, que el Fondo considera "moderadamente sobrevalorado", así como sus efectos sobre la volatilidad financiera internacional han llevado al FMI a sumarse al bando de quienes abogan por el retraso en el encarecimiento del precio del dinero.
El Fondo, además, rebajó los pronósticos de crecimiento para EE.UU. para 2015 del 3,1 % previsto en abril al actual 2,5 %, y los de 2016 del 3,1 % al 3 %.
"El empuje de la economía de EE.UU. en el primer trimestre fue alterado debido al clima desfavorable, una fuerte contracción de la inversión en el sector energético, la huelga de puertos en la costa oeste y los efectos de un dólar más fuerte", señaló el informe.
Pese a ello, aseguró que estos elementos suponen "un bache temporal, pero no un freno duradero en el crecimiento" de la primera economía mundial.
En la rueda de prensa, Lagarde no puedo evitar comentar los nuevos episodios de las negociaciones en Europa sobre la crisis griega, particularmente después de viajar de manera imprevista el lunes a Berlín a una reunión de los acreedores internacionales para acordar una propuesta común que presentar a Atenas.
En el encuentro, organizada por la canciller alemana, Angela Merkel; y en el que participaron el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, y el de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, se diseñó una estrategia común que Lagarde indicó que cuenta con "significativa flexibilidad".
"Mi esperanza es que a través de la combinación de las reformas, y no solo el ajuste fiscal, aplicando las reformas estructurales y abrazando todos los aspectos del programa, el país pueda salir de una situación que ha durado demasiado", remarcó la directora del Fondo.
El Gobierno heleno del izquierdista Alexis Tsipras busca desbloquear el rescate de 7.200 millones de euros, sin el cual a medio plazo Grecia no podrá seguir cumpliendo sus compromisos internacionales, y para lo que los acreedores internacionales exigen importantes reformas estructurales.
El Ejecutivo de Atenas enfrenta acuciantes problemas de liquidez, ya que este mes de junio debe hacer frente a pagos al FMI por valor 1.600 millones de euros, el primero de ellos este viernes con 305 millones.
Relacionados
- Primer caso de difteria en 28 años abre el debate sobre la obligatoriedad de la vacuna
- Primer caso de difteria en 28 años abre el debate sobre obligatoriedad de la vacuna
- Cáritas Española organiza un debate en Bruselas para proponer mejoras en el acceso a la alimentación
- Participa lleva a los barrios el debate de las propuestas para acordar la gobernabilidad municipal
- El polémico filme "Much Loved" causa el debate sobre la prostitución en Marruecos