Bolsa, mercados y cotizaciones

Adveo estudia estrenarse con una emisión de deuda en el Marf

Icono Reloj
Última Hora
Esta noticia acaba de llegar a la redacción y la estamos ampliando. Actualiza en unos minutos la página para ver los cambios.

El mercado alternativo de renta fija (Marf) es una alternativa real de financiación para empresas de pequeña y mediana capitalización españolas. Tras las recientes emisiones cerradas por Pikolin y Sociedad Concesionaria Autovía de la Plata ahora es Adveo quién estudia esta opción.

Así lo ha asegurado Daniel Lozano, director financiero de Adveo, en el Foro Medcap. Lozano celebra que "la dictadura de la póliza de crédito desaparece" para las medianas empresas y está dispuesto a "aprovechar la corriente". Por el tamaño de compañía, "la idea que se está contemplando es empezar con un programa alternativo", ha apuntado. "Aparte de un programa de pagarés, estudiaremos subprime finance, titulizaciones de carteras. Dado el tamaño, el Marf nos viene fenomenal para empezar", ha subrayado, ya que "nos permite emitir una cantidad adecuada y darnos a conocer a los inversores de renta fija. Se nos abre una vía que a nivel de costes es muy competitiva frente a Europa".

En tema costes, Gonzalo Gómez Retuerto, director gerente del Marf, pone un ejemplo: un bono de 5 años, el coste de listing total es de 15.000 euros y 2.000 euros de mantenimiento anual. "Es un coste competitivo que debería marcar la decisión antes de llevar la emisión a otro sitio", ha señalado. Gómez Retuerto ha insistido en los beneficios de emitir en España y no acudir fuera. "El marco regulatorio en España es mejor que el que hay fuera. Se puede hacer todo lo que se puede hacer en otros mercados y más", ha defendido. Por ejemplo, el proceso documental también tiene ventajas. En el caso del Marf, además, no es necesario escritura pública ni anuncio en el Borme.

Entre otros potenciales jugadores, vuelve a aparecer la figura de las socimis. José María Domínguez, director de mercado de capitales de Banco Sabadell, asegura que varias lo están estudiando. También Adolfo Estévez, director de rating de Axesor, apunta a que son "un potencial emisor, en EEUU se financian claramente con bonos".

Un papel cada vez mayor

La crisis ha obligado a las compañías españolas a mirar hacia otras fuentes de financiación. José María Domínguez, director de mercado de capitales de Banco Sabadell, ha contextualizado que hasta 40 compañías españolas han cambiado su estructura de financiación. Y, aunque el mercado alternativo de renta fija (Marf) esté despegando más lento de lo esperado, lo cierto es que empieza a ser una vía importante. Gonzalo Gómez Retuerto indica que 14 de estas 40 compañías han utilizado el Marf para financiarse.

¿Por dónde puede venir el crecimiento de este mercado? Adolfo Estévez, director de rating de Axesor, considera que vendrá en la parte corporativa, en los projets finance, y en la titulización, que ha estado parada desde 2007 pero donde ahora hay una gran iniciativa para que vuelva.

También por la parte inversora hay cada vez más interés. José Enrique Martínez de Miguel, sudirector financiero del Consorcio de Compensación de Seguros, ha explicado que desde la firma tienen una política de inversiones con criterios "demasiado estrictos", normalmente solo pueden fijarse en empresas con grado de inversión, pero han cambiado esto para precisamente invertir en emisiones de bonos del Marf, como la de Copasa, y en bastantes de pagarés.

En este sentido, Jesús Muela, subdirector general de GVC Gaesco, asegura que "cuando analizamos una emisión Marf no seguimos un procedimiento distinto al de cualquiera de renta fija". Reconoce que a ventaja es que fuera del Marf normalmente se conoce a la compañía, por ello en esta plataforma "estudiamos el rating pero también la compañía".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky