¿Cómo podrían afectar los últimos movimientos políticos a los mercados? María Dolores Solana, gestora de Santander Asset Management, lo tiene claro: "La política y la economía divergen cada vez más. Lo que queda es lo que los políticos apoyen a las empresas, la inversión en España y atraigan el turismo y la inversión de fuera".
Para Firmino Morgado, fundador de W4i, la cuestión no es España, sino Europa: "No he visto las reformas estructurales que se están haciendo en Europa, la inyección monetaria está retrasando estas reformas, y si no se hacen creo que Europa será poco competitiva", inquirió.
Ángel Fresnillo, director de renta variable de Mutuactivos, asegura que "España, desde el punto de vista de crecimiento, va a seguir siendo líder en Europa". Una expectativa en la que también se ha centrado Xavier Torres, gestor de Morabanc: "El tramo peor ya lo hemos pasado hace dos años, puede haber un pequeño impacto pero cortoplacista".
Por su parte, Iván Martín, director de inversiones de Magallanes, añadió a esto que "cuando el horizonte temporal de las inversiones es de largo plazo el color de las inversiones da un poco igual".
Sobre la capitalización de las empresas en las que más podría influir el tema político, Solana recalcó que "hasta ahora hemos salido de la crisis independientemente de los políticos, sino por el esfuerzo que han hecho las empresas y el de los ciudadanos, además de por el apoyo que nos ha venido desde fuera. Ahora bien, para que esto se mantenga necesitamos medidas que apoyen la política de crecimiento de las empresas a largo plazo, atraer el talento que hemos dejado escapar, sea de un color u otro".
Para llegar al número de cotizadas que hay en Europa, España tendría que hacer algunas reformas. Torres sostiene que desde el punto de vista de la captura del inversor, "a las pequeñas y medianas empresas les falta internacionalización para darse a conocer a los inversores. El tema de la competitividad ya no es un problema, si te cierran un mercado puedes abrir otro".
Es un tema muy importante, también, para Morgado. "Es un tema de fiscalidad, se debería de abordar de una manera seria. Pero también es un tema cultural, no solo los empresarios tienen la obligación de dar sus números al mercado, sino nosotros también tenemos que hacer inversiones en compañías que están en nuestro mercado. Por último, queda la cuestión regulatoria, para que no ocurran casos como los que hemos visto recientemente".
Para Fresnillo, "la liquidez es el tema menos importante si el horizonte es de largo plazo, pero lo que sí me preocupa excesivamente es la transparencia por el estigma que han creado un par de casos para el resto. La regulación tiene que hacer bastante".
Si es cierto que en los últimos 24 meses se ha visto entradas de capital en pequeñas y medianas empresas, lo que ha exigido a las empresas tener un enfoque de cara al inversor mucho más importante que hasta ahora. En línea con ello, la filosofía de inversión de Magallanes es a largo plazo. Así lo asegura Iván Martín, "el value investing no es nada arcano, ni nuevo, y tiene dos cosas: comprar barato y a largo plazo. Cuando alguien habla de renta variable sale el largo plazo, es lo que siempre ha sido, periodos de siete años. Esto responde a algo, no es al azar, es una defensa de la historia y está muy ligado al margen de seguridad".
Para Solana, "el objetivo es maximizar el binomio rentabilidad riesgo, asumimos que invertir es buscar value, a partir de ahí buscamos generación de caja, mejora operativa y poca deuda. A partir de ahí es más importante demostrar nuestra pericia. Lo importante es preservar capital, y la forma que tenemos de limitar el riesgo específico es diversificar, por eso no invertimos más de un 5% en un valor".
"Es un top down de la macro", advierte Torres. "Partimos de qué está pasando y a partir de ahí buscamos valor. El cortoplacismo no es nuestro objetivo, hay que mirar el medio y largo plazo para ver la sostenibilidad de la inversión".
Fresnillo confiesa que "nosotros hacemos una gestión de equipo, creemos que tenemos una buena herramienta porque tenemos un universo más global. Sometemos a las valoraciones de las compañías en un escenario de márgenes normalizamos, intentamos que a medio y largo plazo las compañías creen valor. Para ello el flujo de caja es fundamental. El tema del top down no puede ser ajeno al entorno. En los escenarios normalizados obtenemos los inputs de valoración".
"Nosotros somos un poco diferentes, todo el mundo dice que son inversores de valor pero nosotros no tenemos una definición, miramos todo. No tenemos un benchmarck, tratamos de crear valor para nosotros y nuestros inversores a largo plazo".
Distribución de sus carteras
Solana asegura que están "invertidos al cien por cien, somos inversores y no traders. Por eso no invierto en derivados, ni estructuras ni tomo posiciones cortas". Por su parte, Martín justifica que "hemos empezado hace poco tiempo, lo primero es preservar el capital porque nosotros tenemos nuestro dinero metido ahí. Tenemos un 30% de liquidez, no es una decisión ad hoc, sino que es una deriva de tener o no ideas baratas. Según nuestro análisis de más de 120 compañías no más del 5% están baratas. No hay prisa, esto es para toda la vida".
"Nosotros estamos posicionados cíclicamente, apostando por la recupración. Intentamos buscar compañías que cumplan nuestros criterios y apuesten por esa mejora del ciclo", asegura Torres. "Evidentemente, hay que anticiparse para cuando se produzca".
En Mutuactivos, Fresnillo comenta que "no tenemos aversión al riesgo exagerada, estamos entre el 90 y el 100% de la cartera invertido. En ese sentido, somos un fondo ya consolidado, sacamos los productos cuando creemos que son buenos para el inversor".
La crisis ha hecho que muchos de ellos cambien su forma de trabajar. A este respecto, Solana advierte: "Ahora me fijo mucho más en los balances de las empresas". Para Morgado, por ejemplo, una de las cosas más importantes que ha aprendido con la crisis es la transparencia: "Es impresionante que mucha gente corrupta durante la última crisis todavía continúa impune. En la crisis hemos aprendido muchas cosas pero estoy seguro de que vamos a olvidarlo todo. Con Iván y conmigo hay un ejemplo de que se están creando nuevos negocios de gestión de activos".
Lo más importante, para Torres, es "mantener la filosofía de inversión siempre".
Formas de revitalizar segmentos del mercado
"Echo de menos incentivos fiscales para aquellos ahorradores que invierten en fondos de pequeñas y medianas empresas, como los nuestros, porque es otra forma de apoyarles", dice Solana. Un aspecto en el que también coincide con Martín: "Hay cosas por hacer en la construcción de índices en España, no es normal que tres o cuatro empresas reflejen lo bien o mal que va la economía española. Hay que hacer de la bolsa algo representativo de la economía española".
Para Torres, "lo que se percibe es que la gente está buscando yield, pero es verdad que las socimis salen como churros".
"Pese al cortísimo tiempo que llevamos y el patrimonio captado, es sorprendente que sin ninguna campaña de marketing nos haya venido una avalancha de suscripciones y traspasos de clientes descontentos, y eso significa que la industria tiene que cambiar", sostiene Martín. En España la cuota de mercado de los grandes grupos es del 90%, es un oligopolio. Esto va a cambiar hacia otra dirección y es hacia los que se preocupan por sus clientes", añade.
Desde fuera, Firmino Morgado también lo ve de esta manera, "se va a ir hacia una independencia total y que los clientes tengan una relación diferente dependiendo de si se trata de una cuenta corriente o de la inversión de sus ahorros. La independencia en este negocio es muy importante".