Bolsa, mercados y cotizaciones

La City, el whisky y James Bond votan el 7 de mayo

David Cameron

Las encuestas están más igualadas que nunca entre laboristas y conservadores y las posibilidades de que ningún partido logre obtener la mayoría absoluta son muy altas. Las compañías que más exportan al resto de la Unión Europea, las que dependen de los contratos del Ministerio de Defensa, las alimentarias y el sector financiero son las más afectadas por el resultado de los comicios.

Las encuestas en Reino Unido muestran una igualdad máxima entre laboristas y conservadores y sitúan a los dos partidos mayoritarios muy lejos de alcanzar la mayoría absoluta. En los últimos años han perdido terreno a la vez que se ha producido el ascenso de fuerzas políticas minoritarias, aumentando exponencialmente las posibilidades de que en las elecciones del 7 de mayo el resultado sea el de un hung parliament (sin mayoría) y haciendo que crezca la incertidumbre sobre el resultado final de las mismas.

Desde UBS señalan que habrá "incertidumbre" en el mercado hasta el 7 de mayo -día de las elecciones- y más allá debido a la "igualdad en las encuestas y al imprevisible resultado". Además, recuerdan que "incluso en elecciones no tan cerradas, el mercado ha tenido una evolución relativamente mala en general". Durante los seis meses posteriores a las trece últimas elecciones, la renta variable ha caído de media un 3%.

Los distintos riesgos que presentan una victoria de tories o de laboristas son claros. Si David Cameron continúa como primer ministro ha prometido que antes de 2017 se llevará a cabo un referéndum sobre si seguir o no en la UE, y si Ed Miliband, líder del Partido Laborista, comienza a gobernar se producirán planteamientos más intervencionistas en la relación del Gobierno con el sector privado. Así, los analistas no se ponen de acuerdo a la hora de decidir cuál es la mejor opción. Mientras desde Goldman Sachs señalan que una victoria conservadora sería más favorable para el mercado, Steen Jakobsen, economista jefe de Saxo Bank, señala que "la posibilidad de salir de la UE podría ser considerada más preocupante para los mercados que una coalición liderada por los laboristas". Pero, ¿qué sectores serían los más perjudicados si ganan unos u otros?

Si ganan los conservadores

Si David Cameron revalida su victoria de hace cinco años, las empresas que más exportan a la Unión Europea deberían ser las más preocupadas. Si bien es cierto que las últimas encuestas muestran una mayoría de británicos que quiere quedarse en la UE, el hecho de plantear una votación generaría incertidumbre en el mercado.

Los sectores de más exposición en sus exportaciones a la UE son el alimentario, el textil y el agrícola. En este sentido, desde Barclays recuerdan que "el 30% de las exportaciones de whisky escocés se dirigen a la UE", por lo que podría afectar a firmas como Diageo, líder en el segmento de bebidas espirituosas. Sobre los bancos, destacan el impacto que tendría el planteamiento de un referéndum "en las actividades de los bancos de inversión".

En el caso de las empresas de Defensa, desde UBS señalan que "si los conservadores siguen su plan de reducir el déficit, no subir los impuestos y no tocar la educación, la sanidad y la ayuda internacional" podría ser un sector afectado. The Resolution Foundation, un think-tank británico, ha señalado que el ministerio de Defensa, del que dependen la armada, el MI6 o la Marina Real, podría experimentar recortes de más del 33%, algo que para el sector "sería muy duro".

Si ganan los laboristas

Mientras, una victoria de Ed Miliband "elevaría las incertidumbres sobre los impuestos y la regulación", indican desde Citi. Un segmento que se vería perjudicado por una victoria de los laboristas sería el de las utilities, ya que Miliband ha prometido congelar el precio del gas y de la electricidad. Desde Barclays señalan que "mantener los precios y un análisis de la competencia podría crear vientos desfavorables" para el negocio.

Otra de las claves de la campaña están siendo los bancos, con HSBC amenazando con abandonar su sede de Londres por la mayor regulación del sector financiero. Desde Goldman señalan que mayores imposiciones "tendrían una repercusión sobre todos los bancos". "Un aumento generalizado de los impuestos a las empresas tendría una repercusión más grande en la confianza que en los beneficios", completan. No obstante, destacan que gravar las viviendas de un valor superior a los 2 millones de libras "tendría un efecto particularmente negativo en Lloyds, que tiene la exposición más alta a las propiedades en el sector".

Otro segmento en el que hay una diferencia sensible entre los planteamientos conservadores y laboristas es el de la externalización de los servicios. Para Barclays, si los laboristas ganan, "supondrá inequívocamente menos oportunidades para las subcontratas", y señalan a Babcock o Serco como posibles firmas afectadas. "Si tomamos la retórica al pie de la letra habrá pocos contratos nuevos para las subcontratas y algunos que están en manos del sector privado volverán a manos públicas", señalan.

En cualquier caso, desde Goldman indican que "pese a que el resultado de las elecciones es altamente incierto y puede ser una fuente de volatilidad, las consecuencias para la economía en los próximos años podrían ser más modestas de lo que se cree". En este mismo sentido, el último informe de Citi asegura que con la fragmentación del parlamento se reduce la posibilidad de que se produzcan cambios drásticos en las políticas, "lo que podría reconfortar a los mercados, aunque también limitaría la capacidad de maniobra ante una eventual crisis".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky