Haga un pequeño esfuerzo de imaginación y figúrese a las bolsas más grandes del mundo como si fueran ingredientes. Introdúzcalos por orden en la coctelera y espere a que en 2008 los mercados mundiales agiten el contenido, cual gran terremoto. ¿Qué sorpresas nos depara el cóctel? No son pocas. En el último semestre, la evolución de las bolsas se parece más a una carrera de cangrejos que a un salto hacia delante.
Los países emergentes asiáticos han perdido empuje tras el cúmulo de dudas y problemas económicos que se desataron a raíz de los impagos de hipotecas de alto riesgo. De esta forma, tras la caída anual de la bolsa china, superior al 40 por ciento -ver gráfico-, ésta ha pasado del segundo lugar mundial por capitalización al cuarto puesto. Si al cierre del ejercicio pasado valía 3,56 billones de euros, ahora su valor es de 2,06 billones.
La India cae al duodécimo puesto
Algo similar le sucede a la bolsa de India que, desde comienzos de este ejercicio se ha dejado por el camino prácticamente la mitad de su valor, un 48,95 por ciento. Un descalabro monumental, que la lleva de la octava a la décimo segunda posición del ranking.
Al igual que la caída bursátil de ambos emergentes ha supuesto en cierto modo una decepción -y no están solos; por citar un ejemplo, la bolsa de Turquía, que no aparece en el ranking de los quince primeros, ha perdido ya un 37,42 por ciento-, el único país que comparte características con ellos y que ha aguantado el tipo con dignidad es la bolsa brasileña.
En este país, que ha recibido recientemente el grado de inversión de la mano de la agencia de calificación crediticia S&P, la media de sus títulos ha descendido en el año algo más de un 8 por ciento. Sin duda los que mejor se ha comportado en esta selección de plazas de todo el mundo. Si toda la bolsa brasileña estaba valorada en 849.203 millones de euros a finales de año, actualmente vale 780.478 millones de euros.
Con todo, aún se mantiene por detrás de otro de los emergentes estrella, Rusia, que ocupa el noveno puesto por capitalización bursátil, uno más que al concluir 2007. Es precisamente la bolsa del país de los antiguos zares la segunda que menos ha perdido en 2008: un 10,76 por ciento. Otro de los emergentes que ha sabido sortear la crisis es México, cuyo parqué ha cedido en el año menos de un 10 por ciento.
EEUU sigue siendo la campeona
Pero, ¿quiénes portan en sus cuellos las codiciadas medallas bursátiles de oro, plata y bronce? EEUU continúa siendo la bolsa más poderosa del mundo. Frente a su valor de 12,4 billones de euros al cierre de 2007, en la actualidad asciende a 10,1 billones de euros, que es cuatro veces mayor que el parqué nipón, la segunda potencia por capitalización. Las dos, no obstante, se han empequeñecido de forma similar en el año. Mientras la norteamericana recorta un 20 por ciento, la japonesa lo hace en un 17,35 por ciento, hasta alcanzar los 3,12 billones , que es su valoración conjunta actual.
Por otro lado, la bolsa de Gran Bretaña se cuelga la medalla de bronce, después de haber desaparecido del podio en 2007 y pese a descender un 23,11 por ciento en el año. De esta forma, el segundo parqué más fuerte del mundo y el tercero rabasan a la bolsa china, que satisfizo las expectativas que había creado al conseguir cerrar 2007 como la segunda mayor bolsa del Planeta. Eso sí, la distancia entre Gran Bretaña y China es de un 6,54 por ciento, ya que aquélla está valorada en cerca de 135.000 millones de euros más que su rival.
España, en su línea
España mantiene su décimo tercera posición, a la que llegó a finales de 2007 tras sobrepasar a una Italia que, además, fue desbancada de la décimo cuarta plaza por primera vez en la historia por la bolsa surcoreana. Las compañías españolas poseen un valor bursátil de 597.110 millones de euros, frente a los 523.050 millones a que ascienden las italianas o los 523.529 que valen las de Corea del Sur. Eso sí, la resistencia o fortaleza de la bolsa española nace del buen comportamiento que están teniendo en este año tan crítico sus bluechips: Iber- drola (IBE.MC), Repsol (REP.MC), Santander (SAN.MC)y BBVA (BBVA.MC), bancos, éstos últimos, líderes occidentales de beneficio.