
La industria de fondos de inversión asiste a una avalancha de gestores que se definen value, es decir, que buscan empresas castigadas que el mercado aún no pone en precio. Sin embargo, si se mira con lupa las carteras de los fondos de renta variable que se venden en España, no hay tanto valor como se piensa. Se impone la filosofía de crecimiento.
Si existe una palabra que define el estilo de gestión de figuras como Francisco G. Paramés, Beltrán de la Lastra, Iván Martín o del propio Firmino Morgado, esa es la de value. Pero, ¿de verdad existe tanta inversión de valor dentro de la industria? Aproximadamente, existen 200.000 millones de euros en fondos de inversión en España, de los cuales unos 25.000 millones se encuentran en renta variable. Lo que se traduce en unos 14.000 fondos de inversión disponibles para el inversor español -teniendo en cuenta todas sus clases-.
De ellos sólo hay uno con una cartera que se acerca a ser 100% value -el SSgA Austria Index Equity Fund I, que tiene un patrimonio de 1,43 millones de euros y requiere una inversión mínima de 300.000 euros-. Eso sí, un 99,54% de su cartera es value.
Según los datos de Morningstar, de media, el 32,85% de las carteras de estos productos está a medio camino entre ambas filosofías de inversión, el 30,15% es growth y sólo el 29,41% es value."Para distinguir si un fondo sigue un estilo u otro, analizamos diez valores fundamentales en cada una de las compañías que integran su cartera. Cinco ponderan más en empresas de crecimiento y cinco en las de valor. En estas últimas los factores que pesan más son su precio sobre el beneficio, su precio sobre su valor contable, su precio sobre ventas, su precio sobre flujo de caja y su rentabilidad por dividendo", explica Fernando Luque, analista senior de Morningstar.
¿Por qué en España sale tanta gestora 'value'?
Sin embargo, a pesar de que el estilo de valor no se impone de manera contundente en los fondos de renta variable que se venden en nuestro país, cuando se pone el foco en los de bolsa española la situación cambia: todas las nuevas gestoras nacionales autodenominan a sus fondos de autor. ¿Por qué? "En España es fácil ser value", asegura Luque. La razón es que, de por sí, nuestro mercado tiene un cierto sesgo al valor y no al crecimiento debido a su menor amplitud de sectores en comparación a otros mercados como el estadounidense. "El universo es mucho más pequeño", apunta Antonio Salido, de Fidelity. "De manera que en el Ibex 35 es difícil encontrar empresas de crecimiento", añade.
Aunque, como señalan dentro de la industria, tampoco hay que perder de vista que detrás del auge de este estilo de inversión también se encuentra que se vende muy bien respecto a la gestión de crecimiento.
Ahora bien, ¿qué se esconde detrás del value más allá de la filosofía conocida por todos? ¿Se trata de un estilo de inversión homogéneo o se pueden encontrar distintas versiones? Para Víctor Alvargonzález, director de inversiones de Tressis, es posible distinguir dos tipos. "Por un lado están los que son artistas de la contabilidad y auditoría, que saben detectar empresas infravaloradas sin importarles nada acerca de su negocio. Lo único que quieren es que la fuente de ingresos sea estable, a través de los dividendos por ejemplo. Tienen visión de auditor y ven elementos en la compañía que el mercado no está valorando. Y por otro, están los que son artistas del balance, aquí se encontraría Warrent Buffet. Este tipo de gestor value busca también valores infravalorados pero a su vez tiene una visión global de la compañía", explica.
En cualquier caso, encontrar oportunidades infravaloradas en un mercado que sube más de un 150% desde 2009 en Europa y un 200% en Estados Unidos no es fácil. "La crisis fue un buen momento para los gestores value que buscaban gangas sólidas. Ahora habría que cambiar el chip e invertir en las empresas que van a beneficiarse de la recuperación europea o del crecimiento doméstico americano", añade Alvargonzález.
Sin embargo, quién crea que todavía quedan chollos no reconocidos por el mercado, tiene a su disposición fondos de inversión con más de un 60% de su cartera value, según datos de Morningstar (ver gráfico).

Más información en Inversión a Fondo