
De los diez más rentables de la década, siete no tienen comisión de entrada ni de salida, mientras que en Europa es misión imposible.
Encontrar un cinco jotas en el supermercado español resulta mucho más fácil que hacerlo en el mercado europeo. Siete de los diez fondos de bolsa española más rentables de la última década a los que tiene acceso el minoritario son pata negra, es decir, que no tienen ni comisión de entrada ni de salida, según los datos disponibles en Morningstar.
Sin embargo, si se analizan los productos de renta variable con exposición a Europa, el resultado es muy diferente. En primer lugar, resulta muy difícil extraer una conclusión a una década, ya que apenas se comercializan una decena de fondos desde entonces. Por este motivo, hay que irse al plazo de 5 años. En él, si bien el ahorrador medio podría acceder a los diez fondos más rentables que se comercializan en España, ya que todos requieren un desembolso inicial inferior a los 5.000 euros, ninguno de ellos tendría la condición de ser jamón de bellota. Para encontrar un producto que cumpla estas tres condiciones: ser accesible para el inversor retail, y no tener comisión de entrada ni de salida, hay que bajar el listón a la parte baja del ranking por rentabilidad.
Aviva Espabolsa
Este producto ha obtenido una rentabilidad del 8,5% durante los últimos diez ejercicios, el mejor 'track record' de todos los fondos de bolsa española, según Morningstar. Nació con los rasgos 'value' de Iván Martín, que tras su marcha de Aviva en 2012 dejó el testigo a su actual mano derecha en Magallanes, José María Díaz Vallejo. Ininterrumpidamente desde entonces, el fondo está bajo la tutela de Leticia Santaolalla (que trabajó con Díaz Vallejo) y, desde el pasado mes de octubre, también bajo la de Carlos Gutiérrez. Tiene un 'rating' de cinco estrellas Morningstar, la máxima. Y su descripción deja entrever una inversión mínima de 2.000 euros y una comisión de gestión anual del 0,45%, la más barata. El grueso de su cartera está invertido en pequeñas y medianas compañías, sus principales posiciones son Miquel y Costas, Dia, Barón de Ley y Amadeus. En 2015, el fondo se sitúa en el segundo cuartil dentro de su categoría.
EDM-Inversión
Es un fondo de convicciones. Juan Grau gestiona este producto desde hace 25 años y sus intereses están alineados con los de sus inversores, ya que invierte su patrimonio personal en el fondo. Desde Morningstar lo califican con un 'rating' de cinco estrellas y una calificación fundamental de 'Silver'. Además, mantienen "una alta convicción en las capacidades de este fondo para batir a la media a largo plazo". A este respecto, su retorno anual de los últimos diez años ha sido del 7,27%. Para acceder a él solo se requiere una participación, que según su último valor liquidativo equivale a 58 euros. Eso sí, exige una comisión de gestión del 2,25%. También apuesta por las compañías de mediana capitalización, teniendo entre sus principales posiciones a empresas como Acerinox (que pesa algo más del 7% en su cartera), Técnicas Reunidas, Mapfre y CAF. Invierte un 88% de su patrimonio mientras que tiene un 12% en liquidez.
Metavalor
Fue el fondo de bolsa española más rentable de 2014 -y el único en batir al Ibex 35 con dividendos-, lo que no exime a este producto de tener un comportamiento brillante también a largo plazo. Durante la última década se apunta una rentabilidad anualizada del 6,84%, un buen hacer que hay que otorgar a un tándem de éxito formado por Javier Ruiz, director de inversiones de Metagestión, y Alejandro Martín, analista y gestor. Al que se ha sumado hace unos meses Miguel Rodríguez, analista y gestor. Para acceder a este producto solo se exige una inversión mínima de 60 euros, y el coste de mantenimiento anual es del 2%. Entre sus mayores apuestas en cartera están compañías -también medianas, en su mayoría- como Barón de Ley, Miquel y Costas, Altia o Applus. Obtiene un 'rating' de cinco estrellas Morningstar y una calificación fundamental de 'Silver'. El fondo está invertido al 85% y conserva el 12% en efectivo.
Gesconsult R. variable
Siempre ha estado gestionado por Alfonso de Gregorio, director de gestión de Gesconsult; y David Ardura, subdirector de gestión de la firma. De Gregorio lleva 13 años trabajando en la misma empresa, algo no muy común dado los últimos cambios de gestores, y por ahora no tiene ninguna intención de mudarse. El fondo ha subido un 6,7% durante los últimos diez ejercicios, por encima de la media de su categoría. Sus grandes posiciones son Inditex (donde tiene más de un 7%), Cie Automotive, Europac y Acerinox. Para invertir a este fondo solo se exige una inversión inicial de 6 euros, y tiene una comisión de gestión anual del 2,25%. Actualmente, invierte un 91% de su porfolio y tan solo tiene un 7 por ciento en liquidez. Se define "no como un gestor estrella, sino que forma parte de un equipo estrella". En este sentido, la buena labor del equipo a largo plazo está reconocida con un 'rating' de cinco estrellas Morningstar.
Bankinter Bolsa España
Cristina Lastra es la encargada de gestionar este fondo desde 2006 y, precisamente, acaba de ser nombrada nueva directora de inversiones de Bankinter Gestión de Activos. Con una gran trayectoria profesional a sus espaldas -como gestora de fondos y en el área de mercados de capitales y tesorería-, la labor de Lastra ha sido reconocida por la prestigiosa publicación británica 'Citywire' con una nota de 'A', la tercera mejor. Eso sí, tiene un 'rating' de tres estrellas Morningstar entre un máximo de cinco. Y no es para menos, su fondo ha subido un 6,2% en la última década. Las compañías que más peso tienen en su cartera son, al contrario que en otros de sus competidores, las grandes compañías del Ibex: Telefónica (pesa un 11%), BBVA, Santander e Inditex. Tiene un 98% del patrimonio invertido, y tan solo un 2% en liquidez. Se puede acceder a él desde una inversión de 500 euros, y el coste anual de mantenimiento es del 1,60%.
C. Occidente Bolsa Esp.
El timón de este fondo lo maneja Jordi Viladot Pou, gestor de referencia y Presidente de Gesiuris Asset Management desde 2002. Cuenta con experiencia en la gestión desde 1998, aunque anteriormente trabajó como 'broker' durante 12 años. 'Catalana Occidente Bolsa Española' tiene un 'rating' de cuatro estrellas Morningstar entre un máximo de cinco, y ha subido en los últimos diez años un 5,97%, aunque en los últimos tres ejercicios ha tenido una rentabilidad del 12,7%. Su estilo de inversión, que desde Morningstar definen "de carácter agresivo", pasa por invertir en las grandes compañías, por tanto no sorprende que sus mayores posiciones en cartera sean empresas como Santander, BBVA, Iberdrola y Telefónica. Es un fondo de bolsa, no en vano invierte un 5% de su cartera en futuros y opciones sobre el Ibex 35. Exige una inversión mínima de 600 euros y soporta un coste de gestión anual del 2,25%.
Credit Suisse Bolsa
Este producto que comercializa la gestora Credit Suisse en España está gestionado por el equipo que forman Jaime Albella (desde 2010) y Javier Alonso (desde 2006). Ambos tienen sus intereses alineados con el de sus inversores, ya que presumen de invertir también parte de su patrimonio personal en este producto. Ha subido un 5,92% anual durante la última década, una gestión que está avalada por un 'rating' de tres estrellas Morningstar entre un máximo de cinco. El universo de inversión lo conforman 51 acciones distintas, en las que tiene un 85% de su patrimonio, mientras que casi un 20% lo tiene en efectivo. En este caso, se decantan por las grandes compañías: Telefónica, Repsol, BBVA y CaixaBank son las que más peso tienen en su porfolio. Sin embargo, un 12% del mismo lo tienen en futuros sobre el Ibex 35. Una lanza a favor de este producto es su inversión mínima: desde un solo euro.
Eurovalor Div. Europa
Un gran equipo está detrás de la gestión de este fondo, el único de bolsa europea que se comercializa en España al que tendría acceso un inversor minoritario, y que además presume de no incluir en su folleto ni comisión de entrada ni de salida, según los datos de Morningstar. Detrás de su gestión están Rocío Maldonado, Juan Llona, Antonio Manzano y Juan Carlos Quintana. Este producto ha tenido una rentabilidad anualizada del 4,4% durante los últimos cinco ejercicios -el fondo empezó a funcionar en el año 2008- . El gran peso de su cartera está en servicios financieros y, de hecho, la mayor posición del mismo la ostenta la española Santander, que pesa un 7,2% en su porfolio (el fondo tiene un tamaño de 55 millones de euros). Otras compañías como Belgacom, Eni o EOn también tienen hueco en la cartera de este producto, que como inversión mínima exige un mínimo de 600 euros. Su gestión anual cuesta un 1,9%.