Lejos aún de los márgenes precrisis, las empresas españolas alcanzan un peldaño más en el arduo y lento camino de la recuperación. Si los resultados del cierre de ejercicio que empiezan a presentarse esta semana confirman las conclusiones alcanzadas por el Ecomargen (la herramienta de elEconomista para medir la calidad de las ganancias de la bolsa española), el beneficio sobre las ventas de las 60 compañías más capitalizadas de nuestro país (exceptuando los bancos) será en 2014 del 4,7%, cerca de los niveles a los que cayó en 2011, pero lejos aún de los 11,57 euros que el conjunto de las empresas lograba convertir en ganancias cada 100 euros ingresados en 2005, el mejor año para las cotizadas antes de 2008.
Sin embargo, las mismas previsiones apuntan a un paso más en la recuperación durante el presente ejercicio. Un signo inédito desde los años más duros de la crisis. Los márgenes de las compañías españolas volverán a protagonizar un incremento (hasta el 5,6%) y éste vendrá acompañado por un crecimiento de las ventas del 2,6% respecto a 2014, algo que no ocurría desde 2010.
Una tendencia que se espera que no se quede en una anécdota, puesto que si las firmas de análisis prevén en 2016 que de cada 100, las empresas ganen 5,99 euros, de nuevo este repunte del margen neto medio coincidirá con un incremento de las ventas, que volverán a niveles de 2012. Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) auguran que España lidere el crecimiento en la zona euro este año, al crecer 2% en 2015, y un 1,8% en 2016.
Por ejemplo, Victoria Torre, responsable de análisis y producto de Self Bank, apunta que los resultados del último trimestre del año habría que "mirarlos con lupa en busca de que la recuperación se refleje en los márgenes de los compañías". En la misma línea, José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, dice que es evidente que "las ventas se están recuperando", pero señala el coste financiero como el componente que aún "está lastrando los márgenes", pese a que, en su opinión, las empresas españolas están dirigiendo bien los esfuerzos hacia el desapalancamiento.
Los mayores incrementos
Dos mercados concretos van adelantados en la carrera de la recuperación. Por un lado, el publicitario, lo que se refleja en la mejora de los márgenes de los dos grandes grupos mediáticos cotizados en España, Mediaset y Atresmedia. En el primer caso, pasarán del 9% en 2014 al 17 en 2015. En el segundo, del 9 al 13%.
Por otro lado, un euro débil y la caída del petróleo son dos alicientes incuestionables para propiciar una nueva edad dorada del turismo en España. Un repunte en la llegada de viajeros que ya se refleja en los últimos datos oficiales y que repercute directamente en las previsiones de los dos grandes grupos hoteleros cotizados, Meliá y NH. En ambos casos, las previsiones arrojan que sus márgenes avanzarán alrededor de 2 puntos porcentuales.
También favorecida por la caída del crudo, IAG pasará de convertir en beneficio 4 euros de cada 100 ingresados a obtener 6,15 euros de cada 100. Signo inequívoco del balón de oxígeno que ha supuesto el desplome del petróleo para las aerolíneas pero también del éxito de operaciones como la compra de Vueling. No en vano, en 2013, la aerolínea tan solo conseguía un margen neto del 1%.
