Bolsa, mercados y cotizaciones

La rentabilidad por dividendo del Ibex sube un 43% en 2008

Los pronunciados descensos de la bolsa en 2008 tienen como contrapartida el hecho de que los dividendos que entregan las empresas pasan a representar un mayor porcentaje sobre el precio de los títulos. A esa relación se le llama rentabilidad por dividendo y la del Ibex 35, el principal índice español, ha aumentado este año un 45 por ciento.

Teóricamente, cuanto más alta sea, más atractivo resulta un valor, aunque esto no significa que las acciones dejen de caer. De hecho, las caídas de la bolsa anticipan una reducción de los beneficios que conllevaría unas retribuciones menores.

Ceder la mitad, rentar el doble

Algunas compañías del citado índice han visto cómo una de las consecuencias de tan brutales devaluaciones ha sido el incremento de la rentabilidad por dividendo. El caso de Telecinco (TL5.MC) es uno de los más flagrantes, ya que, de 2007 a 2008, el rendimiento de sus retribuciones se ha duplicado: el año pasado ascendía al 7,36 por ciento y actualmente al 15,82 por ciento.

El propio consejero delegado de la cadena, Paolo Vasile, no dramatiza con la caída anual de su compañía (superior al 50 por ciento) y explica que "Telecinco ofrece en estos momentos una rentabilidad colombiana por la vía del dividendo".

La gestora de bolsas españolas, BME, se encuentra en una situación similar, ya que al cierre del viernes cotizaba a más de un 20 por ciento por debajo del precio de su colocación en bolsa. En el año ya se deja cerca de un 50 por ciento y su rentabilidad por dividendo es actualmente el doble que en 2007, al pasar de ofrecer un 4,23 por ciento a ofrecer un 8,35 por ciento.

Evolución de la rentabilidad

Bankinter es la tercera persona de esta trinidad de rentabilidades de excepción. Si en 2007, su dividendo representaba un 2,3 por ciento del precio de su acción, ahora un 4,5 por ciento, tras un descenso anual del 47 por ciento. Este incremento se cifra en un 93,3 por ciento.

Por supuesto, extraña que sectores que siempre han ostentado unas rentabilidades por dividendo relativamente bajas, como es el caso de las constructoras, hayan aumentado este ratio un 40 por ciento de media en lo que va de año. Esta estadística en ACS (ACS.MC) es del 6,32 por ciento, en FCC (FCC.MC) del 5,75; en Sacyr del 3,53 en Ferrovial, del 3,29 por ciento y en OHL (OHL.MC), del 2,29 por ciento.

Por sectores, el bancario resulta ser el que más ha elevado la rentabilidad. De las siete primeras compañías del ranking, cuatro son bancos: BBVA (BBVA.MC), Banesto (BTO.MC), Popular (POP.MC) y Santander (SAN.MC). Otro de los bluechips españoles, Telefónica (TEF.MC), la ha incrementado en un 68,9 por ciento.

El secreto: beneficio sostenible

Invertir buscando dividendos se sostiene en un argumento muy sencillo. Mientras existan beneficios -por ejemplo la banca española es líder occidental de su sector-, habrá retribuciones y, por tanto, cuanto más baje la acción, más exuberantes serán.

Con las actuales cotas de rentabilidades podría extrañar la ausencia de presión compradora. Puede pensarse que el mercado está previendo una caída de los beneficios, pero no en 2008, sino en los años posteriores. Esto podría conllevar una reducción de la retribución, aunque se mantenga el beneficio destinado a pagar dividendos (payout).

El mejor ejemplo es Santander (SAN.MC), que anunció para este año un beneficio de 10.000 millones. Además, este se prevé sostenible si consideramos que su política de dividendos se vertebrará mediante una subida del importe de un 15 por ciento para los próximos años.

¿Cuánto ha crecido el dividendo en cada empresa?

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky