Bolsa, mercados y cotizaciones

El cántabro, el banco más barato del Ibex

El desplome de la acción de Santander la ha convertido en la entidad más atractiva del índice español en términos de PER (multiplicador de beneficios): sus acciones se pagan a 12,4 veces sus ganancias. El mercado descarta que otras compañías del sector españolas sigan sus pasos, aunque Goldman Sachs sembró dudas en torno a Popular con un informe que se conoció el miércoles.

La ampliación de capital recientemente anunciada por el Santander, por 7.500 millones, ha lastrado a los títulos del banco cántabro, que desde el pasado día 8 -fecha del anuncio de la operación- pierden un 12 por ciento (ayer, el valor cerró la sesión en los 6,01 euros; el día 8 cotizaba a 6,85). Como consecuencia de este desplome -debido a que la cotización tiende a ajustarse al precio de la ampliación- el multiplicador de beneficios de la entidad (el PER o número de veces que las ganancias de una empresa están recogidas en el precio de la acción) previsto para este año ha caído hasta las 12,4 veces. Es decir, quien compre títulos de la entidad tardaría 12,4 años en recuperar su inversión vía beneficios.

Ello sitúa al Santander como la séptima empresa más barata del Ibex 35 si nos fijamos en esta ratio y la convierte, además, en la entidad más barata del indicador (ver gráfico), de acuerdo con las estimaciones del consenso de mercado que recoge Bloomberg.

En el ranking de cotizadas más atractivas por PER 2015, el Santander se sitúa por detrás de OHL (la compañía más barata del indicador, con una ratio de 6,9 veces), Mapfre (por debajo de las 10 veces), ArcelorMittal, Endesa, Indra y Repsol. El resto de bancos españoles cotiza con multiplicadores considerablemente más elevados y aparecen en posiciones mucho más rezagadas: los títulos de la siguiente entidad, Bankia, se negocian a 14,7 veces; los de BBVA, a 16,4 veces; los de Bankinter a 20; Sabadell y Popular rondan las 30 veces y la más cara, CaixaBank, cotiza a 31,2 veces sus ganancias.

En opinión de Juan Carlos Canudo, director del área de riesgos de Cumbria FSC, "esos multiplicadores no reflejan el potencial de recuperación de los beneficios que los bancos pueden experimentar a medio y largo plazo, una vez saneados y frente a un ciclo económico alcista. Estos niveles bajarán a ratios de 10 o 12 veces en los siguientes ejercicios, que sí son niveles adecuados".

"¿Quién será la próxima?"

La ampliación de capital de Santander ha abierto la veda a los rumores en torno a operaciones similares en otros bancos del Viejo Continente. Justo un día después del anuncio por parte del banco presidido por Ana Botín, el Banco Central Europeo (BCE) exigía a la italiana Banca Monte dei Paschi di Siena que elevase su ratio de capital para garantizar su solvencia. La incertidumbre cundía cuando, además, una información de Bloomberg afirmaba que el BCE estaría enviando cartas a las entidades italianas para que eleven sus ratios mínimas de capital. La agencia recogía declaraciones de varios analistas que afirmaban que las entidades con ratios de capital del 9 o el 10 por ciento serían susceptibles de realizar ampliaciones.

En este escenario, algunas de las principales caídas de la bolsa europea en los últimos ocho días las han protagonizado compañías del sector financiero.

En España, los expertos descartan, por ahora, nuevas operaciones como la del banco cántabro. Si existen dudas en torno a alguna entidad de nuestro país es sobre Popular, tras ser señalada ésta por un informe de Goldman Sachs que se conoció el pasado martes.

En dicho documento, la firma de inversión apunta a seis entidades del Viejo Continente con necesidades de capital, entre ellas la presidida por Ángel Ron, y aseguraba que la respuesta a la pregunta "¿Quién será siguiente en ampliar capital?" habría que buscarla entre estas seis empresas.

Los expertos de Goldman advierten que la ratio de Popular está por debajo de lo deseable, pero que la entidad "cuenta con 770 millones en bonos convertibles que obligatoriamente transformará en capital este año, lo que impulsará su ratio hasta el 10,6 por ciento y le permitirá un exceso de capital de 490 millones". Así, tras señalar al banco español, el documento tira por tierra la posibilidad de que éste amplíe capital, algo que "no prevemos", señala el informe.

Precisamente ayer, Bloomberg se hacía eco de una nota de Deutsche Bank en el que la entidad bajaba la recomendación de Popular de mantener a vender, además de bajar la de Bankinter de compra a mantener.

Lo que sí es cierto es que el mercado aún no se cree el valor de los activos de las entidades españolas: Popular cotiza a 0,64 veces su valor contable; Sabadell, a 0,81 veces; CaixaBank, a 0,92 y Santander a 0,93. BBVA cotiza casi a su valor en libros y Bankia lo supera, mientras que Bankinter se dispara hasta las 1,61 veces el valor de liquidación.

En el caso de que otros bancos realizasen operaciones similares a las de Santander, ¿qué ocurriría con el PER? Podría pasar lo mismo que con la cántabra: que una llamativa caída de la cotización abaratase sus acciones. Pero una ampliación conlleva, según recuerda Felipe López, de Self Bank, la emisión de nuevos títulos, por lo que a cada uno le corresponde una proporción menor de los beneficios. "Lo más probable es que la cotización caiga en la misma proporción que el beneficio por acción, con lo que el PER se mantendría en los mismos niveles que antes de la operación", explica el experto. Por el contrario, si el precio de la acción apenas sufriese cambios pero el BPA se redujese, el PER se elevaría, lo que encarecería al valor.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky