
SANTANDER
17:42:28
7,11

+0,05pts
Los 1.213,6 millones de nuevas acciones del Banco Santander han comenzado hoy su contratación ordinaria en la bolsa española. En concreto, mediante la ampliación de capital por valor de 7.500 millones de euros, cotizarán unos 1.213,6 millones de nuevos títulos representativos del 8,8% del capital social de la entidad tras la operación. Ana Botín traspasa a una patrimonial 5 millones de sus acciones del Santander.
El pasado viernes, las acciones de la entidad presidida por Ana Botín cerraron la jornada con un desplome del 14,09%, hasta los 5,89 euros por título, su mayor caída desde octubre de 1998. En la jornada del lunes subieron un 6,72%
El pasado jueves, y tras informar de la aprobación de la operación, Banco Santander explicó a la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV) que el tipo de emisión (nominal y prima de emisión) se fijaba en 6,18 euros por nueva acción, lo que supone un descuento del 9,85% respecto al precio en el que cotizaban sus títulos antes de ser suspendidos en la sesión previa.
Asimismo, se solicitaba la admisión a cotización de las Acciones Nuevas en las Bolsas de Valores extranjeras en las que cotizan actualmente las acciones del Santander.
La mayor de Europa
Según ha explicó la entidad en un comunicado, la ampliación de capital de 7.500 millones de euros, que se cerró el viernes "con éxito", es la mayor operación de este tipo realizada en Europa y la octava del mundo mediante el procedimiento de colocación privada acelerada.
El banco también informó de que la "fuerte demanda" permitió cerrar la ampliación en un "tiempo récord" de menos de cuatro horas.
La demanda, que cubrió el importe máximo fijado durante la primera hora, superó los 11.000 millones de euros al precio de colocación y contó con peticiones de 235 inversores.
La mayor parte de la demanda, el 79%, procedió de inversores de EEUU y de Reino Unido; mientras que el resto de inversores europeos concentran el 10% y, el resto del mundo, el 11%.
Los analistas de Berenberg explicaron a EFE Dow Jones que, aunque dan la bienvenida al "intento de una ruptura limpia con el pasado" captando capital, la operación mina la credibilidad de las pruebas de solvencia del Banco Central Europeo (BCE) que la entidad española superó con holgura hace un par de meses. "Vemos una mayor presión sobre otros bancos para recaudar capital", comentó el analista de Berenberg Nick Anderson en una nota.
Por otro lado, el analista de Credit Suisse Ignacio Cerezo, señaló que Santander sigue estando "en la parte baja del pelotón europeo" a pesar de esta ampliación. No obstante, según las declaraciones de Cerezo a EFE Dow Jones, el debate sobre la solvencia de Santander podría aparcarse por el momento, lo que es "una de las cosas más positivas" de la operación.
Recorta dividendo
El banco ha explicado que realizó la ampliación de capital para "crecer orgánicamente" y que recuperará este mismo año el dividendo en efectivo, aunque la remuneración total al accionista baja un 66,6%, al pasar de los 0,60 euros a los 0,20 euros por título.
Este dividendo se abonará en cuatro pagos, tres en efectivo y otro en nuevas acciones o en efectivo, a elección de los accionistas, con el objetivo final de distribuir en metálico entre el 30 y el 40% del beneficio recurrente del banco.
La entidad ha explicado que si se tiene en cuenta que en los últimos años ofrecía 0,60 euros por acción y más del 85% de los titulares no cobraba el dividendo en efectivo, la nueva política puede llegar a suponer doblar la cantidad de dinero que el banco destina a retribuir a sus accionistas.
El analista de renta variable de Société Générale Carlos García González afirmó a Dow Jones que "el mensaje clave es que hay un cambio en la mentalidad del equipo directivo". "El banco ha defendido, hasta ahora, que su política de dividendo y sus niveles de capital eran adecuados", añadió.
En una nota recogida por Dow Jones el analista de Citigroup Stefan Nedialkov explicó que la ampliación de capital y la rebaja del dividendo harán que el ratio de capital de Santander se sitúe en el 11,8% en 2017.