Bolsa, mercados y cotizaciones

Grecia, el crudo y la banca convierten al Ibex en el peor de Europa en 2015

  • El índice de referencia se dejó el viernes un 3,9%, su mayor caída desde el 26 de septiembre de 2012

El Ibex vivió este viernes su mayor caída desde el 26 de septiembre de 2012. Se dejó un 3,9% en la sesión, para cerrar en los 9.719 puntos tras sufrir una severa corrección, lastrado, fundamentalmente, por el Santander. Los títulos de la entidad retrocedieron un 14% en la sesión (y un 16% en cinco días) a raíz del anuncio, el jueves, de que el banco realizará una macroampliación de capital. Pero no fue ésta la única noticia que perjudicó a la banca: el aumento de las exigencias de capital por parte del BCE a la italiana Monte dei Paschi di Siena contribuyó a propagar las pérdidas en el sector financiero, el peor parado de la semana.

Así, el Ibex cerró la semana con una caída del 6,10% -su peor comportamiento en un mes-, convirtiéndose en el índice que más cae en 2015 de los principales selectivos mundiales, al ceder un 5,4% desde que empezó el año, más que el italiano Ftse Mib (que pierde un 4,4%) o el Cac (un 2,2%).

Los últimos cinco días han estado marcados por la volatilidad: los descensos del precio del crudo -a cierre del mercado europeo, el Brent retrocedía un 12% en cinco días, hasta los 49,6 euros por barril- y la incertidumbre sobre una hipotética salida de Grecia del euro propiciaron un catastrófico arranque de semana, con caídas del 3,4% el lunes. La expectativa de una actuación de Mario Draghi -presidente del BCE- permitió al Ibex recuperar la senda alcista el miércoles y el jueves; pero el viernes las ventas se adueñaban del mercado.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica que esta semana el Ibex ha perdido un soporte clave, los 9.830 puntos, lo que ha motivado que la herramienta de inversión de elEconomista haya reducido su exposición al índice de 10 a 5 puntos. A nivel global, si los principales selectivos mundiales perdiesen soportes relevantes podríamos ver una corrección del 10%.

Aparte de la banca -la gran damnificada-, las peores alumnas de la semana en la bolsa española fueron FCC, Dia y Gas Natural (todas con caídas superiores al 7%), mientras que Repsol se dejó un 6,8%. En el otro lado de la balanza, Abengoa avanzó un 15,5%.

Los principales parqués del Viejo Continente cerraron en rojo: el Cac se dejó un 1,7% en cinco días; el Dax retrocedió un 1,2%; el Ftse Mib perdió un 5% y el Ftse 100 británico un 0,7%. Entre los factores que penalizaron a los índices europeos se encuentra una filtración de Bloomberg que el viernes apuntaba a un importe del programa de compras del BCE de 500.000 millones, cifra que, según Daniel Pingarrón, de IG, "tiene escasa capacidad de impresionar, y que seguiría dejando el balance de la entidad lejos de los máximos de 2012". Pingarrón también hace referencia a la publicación de unos datos de producción industrial peores de lo esperado en Europa.
Al otro lado del Atlántico, a cierre del mercado europeo el Dow Jones caía en la semana un 0,5 % y el S&P perdía un 0,4 % pese a la publicación de un positivo dato de empleo, el mejor en 15 años.

La prima, en los 123 puntos

La prima de riesgo española se situó el viernes en los 123 puntos básicos, tras avanzar 7 puntos. La rentabilidad del papel español se situó en el 1,72%, desde el 1,66% previo. En lo relativo al euro, "Grecia, Rusia y sobre todo los rumores de un QE europeo siguen perjudicándole", comenta Rodrigo García, analista de XTB. La moneda única llegó a intercambiarse el viernes, en su cota más baja, a 1,1763 dólares, a niveles de 2005.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky