(Embargada hasta las 17.00 GMT del 31 de agosto de 2006)
Ginebra, 31 ago (EFECOM).- La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) abogó hoy por la necesidad de continuar con la Ronda de Doha, siempre que incluya mecanismos flexibles para que los países en desarrollo puedan subvencionar a sus empresas.
En su "Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2006", difundido hoy, la UNCTAD recomienda a los países en desarrollo que apoyen las fuerzas creativas de sus mercados, potenciando la empresa nacional, para acelerar las inversiones y los cambios tecnológicos y, con ello, crear empleo y mejorar el nivel de vida.
"Son las decisiones empresariales innovadoras y que conllevan riesgos las que generan nuevas líneas de producción y crean nuevas empresas y puestos de trabajo", explicó el secretario general de la UNCTAD, Supachai Panitchpakdi, en una conferencia de prensa.
Para ello, defendió que esos países no deben estar limitados por las normas comerciales internacionales y que, en un momento dado, los gobiernos deberían tener la capacidad de aplicar "con prudencia" aranceles y subvenciones para proteger las empresas nacionales, hasta que éstas sean competitivas.
"Los gobiernos deberían -según el informe- encontrar medios eficaces que les permita atender el aumento de la demanda de países como Estados Unidos o China.
Para los expertos de la UNCTAD esa es la única vía para crecer de forma sostenida y sin poner en peligro la estabilidad económica, por lo que las negociaciones multilaterales que se siguen en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los acuerdos comerciales bilaterales "no deben restringir aún más las herramientas con las que cuenta" el mundo en desarrollo.
En ese sentido, el tailandés advirtió de que las negociaciones de la Ronda de Desarrollo de Doha y el creciente número de acuerdos regionales y bilaterales "podrían impedir la aplicación de las políticas económicas que los países más industrializados utilizaron para desarrollarse".
Aunque en teoría esas normas tienen el mismo peso para todos los signatarios, los expertos aseguran que en la práctica suponen una carga mucho mayor para los países en desarrollo.
La OMC tendría que aprobar "una normativa que autorizara la concesión de manera flexible de subvenciones a las empresas, tal y como se permite en la agricultura", proponen.
Igualmente, los expertos mantienen que los aranceles a los bienes industriales siguen siendo un instrumento importante porque son una fuente de ingresos fiscales difíciles de sustituir.
Así, en el informe se recomienda mantener los aranceles aprobados (los que en teoría se puede aplicar) para los productos industriales a un nivel "relativamente más alto" y luego jugar con los realmente aplicados en función de los objetivos de cada país.
En ese sentido, el informe recalca que un régimen de comercio multilateral debe tener suficiente flexibilidad como para reflejar los intereses y las necesidades de todos los participantes.
Para ello, propone que los países industrializados -sin recibir concesiones a cambio- acuerden una nueva normativa que otorgue un tratamiento especial o diferenciado a las economías en desarrollo.
En cualquier caso, el que fuera el anterior director general de la OMC abogó por la necesidad de concluir la Ronda de Doha, cuya negociación está suspendida temporalmente tras casi cinco años de trabajo, debido a la falta de entendimiento entre sus 149 miembros.
"No se puede decir que no haya habido avances en la ronda por el hecho de que se haya suspendido, sino que, al contrario, ha habido bastantes logros, suficientes para mantener el interés de los países participantes", defendió Supachai, quien advirtió de que el lanzamiento de una nueva negociación tomaría muchos años.
"Perder todo lo alcanzado simplemente no es una opción", concluyó". EFECOM
mgl/is/jlm
Relacionados
- RSC.- Microsoft y la OMT fomentarán el turismo electrónico en favor del desarrollo de los países más pobres de África
- Economía/Macro.- La ONU advierte que la falta de un acuerdo en Doha perjudicará a los países más pobres
- Banco Mundial condona 37.000 millones de dólares a países pobres
- Lamy: no concluir Ronda Doha 2006 sería grave para países pobres
- Código de OCDE sobre riesgos y ética de empresas en países pobres