Washington, 1 jul (EFECOM).- El Banco Mundial (BM) puso hoy en marcha la condonación de deuda por valor de 37.000 millones de dólares a algunos países más pobres del planeta, entre ellos Bolivia, Nicaragua, Honduras, Guayana y 13 naciones africanas.
En el marco de lo que el organismo financiero ha denominado Iniciativa Multilateral de Alivio de la Deuda, el Banco Mundial señaló que la condonación se hará en un plazo de más de 40 años.
Esa suma se agrega a los 17.000 millones de dólares comprometidos en el Programa de Países Altamente Endeudados (HIPC) del BM.
El Banco ha perdonado 1.500 millones de dólares a Bolivia, 765 millones a Nicaragua y 1.180 millones a Honduras.
"Hemos asegurado el nivel de compromisos financieros de los donantes que nos permiten comenzar la aplicación de la Iniciativa Multilateral de Alivio de la Deuda", dijo el presidente del BM, Paul Wolfowitz, cuando anunció el miércoles pasado la condonación.
Wolfowitz añadió que el alivio de la deuda ayudará a esos países a canalizar recursos a programas que ayudarán a "los pobres que necesitan y merecen mejor educación, mejores servicios de salud, mejor acceso al agua potable y mayores oportunidades para escapar de la pobreza".
La medida que entró hoy en vigor forma parte de un acuerdo concertado el año pasado en Gleneagles (Escocia) por el grupo de los ocho países más industrializados del mundo (G-8) de condonar la deuda de las naciones menos desarrolladas del mundo.
Por otra parte, también se incluye en una iniciativa más amplia en la que también participan el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Fondo de Desarrollo Africano.
El FMI empezó en enero de este año la condonación de deudas por 4.800 millones de dólares y el Fondo de Desarrollo Africano perdonará el pago de unos 5.200 millones de dólares.
Los países africanos a los cuales se condonará la totalidad de la deuda a Benin, Burkina Fasso, Camerún, Etiopía, Ghana, Madagascar, Mali, Mauritania, Mozambique, Níger, Ruanda, Senegal, Tanzania, Uganda y Zambia.
El BM exige a los países a los que perdona la deuda que cumplan una serie de requisitos, entre los que se incluyen reformas económicas, como la privatización de empresas estatales deficitarias.
Por otra parte, varios países africanos deberán alcanzar lo que el Banco Mundial califica de "punto final" antes de disfrutar el alivio de la deuda.
Para lograrlo los países altamente endeudados deben demostrar un historial de estabilidad macroeconómica además de poner en marcha las reformas estructurales y sociales.
Gran parte de la deuda de las naciones más pobres que forman parte del programa HIPC del BM data de los decenios de 1970 y 1980, cuando muchos gobernantes se endeudaron al creer que continuarían altos los precios de las materias primas.
La caída en la cotización del crudo de principios de 1970 y 1980 arrastró a las otras materias primas e hizo que los países pobres se enfrentaran a deudas que no podían pagar.
En la condonación no participa el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al que Honduras, Nicaragua, Bolivia y Guayana adeudan 5.075 millones de dólares.
En la 47 Asamblea Anual del organismo regional en Belo Horizonte (Brasil) a comienzos de este año, su presidente Luis Alberto Moreno, señaló que la situación del BID es diferente en comparación con las otras instituciones.
Moreno indicó que el BID es "más una cooperativa" aun cuando aseguró que el asunto está en discusión.
"Sin duda va a hablarse de cómo seguir adelante", dijo tras indicar su esperanza de que antes de terminar este año se hay tomado una decisión al respecto.
En el caso de Honduras, su deuda con el BID supera los 1.200 millones de dólares, en tanto que la de Bolivia es de alrededor de 1.500 millones de dólares. EFECOM
ojl/co/tg