La Paz, 30 ago (EFECOM).- El gobierno de Bolivia, que preside Evo Morales, espera recibir este viernes los primeros pagos de las petroleras por el decreto de nacionalización dictado hace cuatro meses, pero las multinacionales no han recibido aún una notificación oficial al respecto.
El viernes pasado, el ministerio de Hidrocarburos divulgó una resolución que obliga a pagar el 1 de septiembre el 32 por ciento de impuestos adicionales sobre la producción de los dos mayores pozos de Bolivia, en los que participan la hispano-argentina Repsol YPF, la francesa TotalFina Elf y la brasileña Petrobrás y que gestiona esta última.
Los demás pagos, según informó el Gobierno, deberán hacerse el 11 de septiembre (los impuestos correspondientes a junio), el 18 del mismo mes (julio), el día 25 (agosto) y el 2 de octubre (septiembre).
Sin embargo, fuentes de Petrobras dijeron hoy a Efe que esa firma, que debe hacer los pagos como administradora de los dos campos, no ha recibido hasta ahora ninguna comunicación oficial sobre el particular, por lo que no pueden decir si harán o no algún pago el viernes.
"Petrobras no se va a pronunciar hasta que reciba al texto completo de la resolución o decreto", explicó una de las fuentes de esa empresa, y otra agregó que no pueden actuar por noticias de prensa.
En las últimas semanas la oposición y la prensa de Bolivia han criticado a Morales porque la nacionalización, decretada el 1 de mayo, en un campo de Petrobras tomado por el ejército y con gran repercusión mediática, no ha producido al país hasta ahora ni un sólo dólar.
Además, porque no ha logrado concretar otros aspectos clave del decreto, como el monopolio del negocio de los hidrocarburos para la estatal YPFB, sumida en una crisis que llevó al relevo de su anterior presidente, Jorge Alvarado, acusado de irregularidades en la firma de un contrato.
La resolución que fija las fechas de pago indica que YPFB, en las 48 horas siguientes a ser notificada, comunicará a las petroleras el número de la cuenta del Banco Central en el que deberán efectuar los pagos, cada uno de aproximadamente 30 millones de dólares.
Fuentes del sector comentaron a Efe, por otra parte, que las petroleras podrían hacer frente a los dos primeros plazos, los del el 1 y el 11 de septiembre, pero tendrían dificultades con los siguientes.
El comprador del gas de esos dos pozos, Brasil, paga después de 70 días de terminado el mes correspondiente y las petroleras no habrán recibido el 18 de septiembre el dinero de lo exportado en julio.
Igualmente, no habrán recibido el 15 de septiembre ni el 2 de octubre los pagos del gas exportado en agosto y septiembre, respectivamente.
Con ese dinero, el gobierno de Morales espera fortalecer a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que por falta de recursos no ha logrado asumir el "control absoluto" del negocio de los hidrocarburos, como fija el decreto de mayo.
El decreto también establece la "refundación" de YPFB en los primeros tres meses de la nacionalización, pero han pasado ya cuatro y hasta ahora el Ministerio de Hidrocarburos no ha dado a conocer el proyecto respectivo. EFECOM
am/ja/hma/ap
Relacionados
- Economía/Energía.- EU-Entesa preguntará al Gobierno por las prospecciones petroleras frente a la costa de Valencia
- RSC.- ONG pide que el Gobierno nigeriano y las compañías petroleras den un 'giro' que detenga la violencia en el país
- Economía/Empresas.- El Gobierno boliviano inicia las auditorías a las petroleras extranjeras, incluido Repsol YPF
- RSC.- El Gobierno boliviano crea una Comisión de Transparencia para las auditorias de las petroleras
- Economía/Bolivia.- El Gobierno de Morales y las petroleras comenzarán a negociar los nuevos contratos la próxima semana