Bolsa, mercados y cotizaciones

La OPV de Endesa será atractiva si el precio de colocación está un 10% por debajo del mercado

  • La primera salida a bolsa para particulares de 2014

Con el retraso en la salida a bolsa de Aena, la colocación de Endesa se ha convertido en la gran operación que queda este año en España. La eléctrica ha confirmado que venderá entre un 17% y un 22% del capital -actualmente en manos de la italiana Enel-, un paquete que hoy vale en bolsa entre 2.630 y 3.400 millones de euros.

Pero los expertos consideran que los precios de la OPV deberían ser inferiores a los de mercado (ayer cerró en 14,62 euros por acción). Primero, para equipararse al sector eléctrico europeo y, segundo, porque la nueva Endesa tiene menos opciones de crecer.

La eléctrica comunicó este miércoles que la operación se pondrá en marcha a partir de este viernes, una vez que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publique el folleto de la OPV, previsiblemente hoy, donde se conocerá la horquilla de precios.

También se establecerán los diferentes tramos a los que va dirigida, aunque fuentes cercanas a la colocación indican que se reservará un 15% a inversores particulares -con BBVA y Santander al frente de esta colocación a minoristas- y un 70% a institucionales. La compañía sí especificó ayer que un 15% se quedará en manos de los colocadores para que puedan ejecutar su opción de compra (green shoe).

En cuanto a la banda de precios, los analistas esperan que la oferta sea inferior a los de mercado porque ahora  se está pagando unas 15,2 veces el beneficio bruto de explotación (ebitda) previsto para 2015, lo que supone un 12% más respecto a las diez grandes empresas del sector en Europa -Endesa se sitúa ahora en el puesto 11 por capitalización, la 27 en el mundo-.

Para ajustarse al sector, el precio debería bajar un 10% respecto a la cotización actual, ya que los inversores pagan una media de 13,6 veces el ebitda por GDF Suez, EDP, Enel, Iberdrola, E.ON, Gas Natural, SSE, Centrica, RWE y Fortum (ver gráfico).

Un descuento añadido

El mercado no solo podría exigir descuento sobre la cotización actual para que el precio se sitúe en línea con el sector en Europa, sino que los expertos opinan que debería rebajarse puesto que con la venta a Enel de los activos de Latinoamérica se ha eliminado uno de los principales atractivos de Endesa: el crecimiento.

Así lo explica Ignacio Cantos, desde Atl Capital: "Tienen que bajar el precio de la OPV porque se ha quitado el potencial de crecimiento al quedarse centrado todo en España". Otro analista de una firma española opina que "el precio actual de la acción es elevado y por ello debería salir con un descuento muy importante, teniendo en cuenta que otras compañías como Iberdrola o Gas Natural pueden seguir expandiéndose".

En cambio, otro experto de un banco de inversión señala que "el elevado PER se podría explicar por un endeudamiento menor a sus competidores. Este menor apalancamiento significa mayor estabilidad en el resultado neto y, por tanto, justificaría un múltiplo mayor".

Y añade: "En otros múltiplos como el EV/ebitda [la capitalización añadiendo la deuda neta respecto al beneficio bruto], con la caída de los últimos días, no está lejos de las europeas y el negocio de Endesa tiene un perfil más regulado que la media, lo que supone menos riesgo", defiende.

El atractivo del dividendo

Es cierto que Enel ha cortado las principales alas de crecimiento para Endesa, que con toda la reestructuración, en la que también se ha inyectado deuda, ha quedado convertida prácticamente en otra empresa. Pero los expertos confían en que su generación de caja le permitirá mantener uno de los atractivos tradicionales, que en los últimos años había perdido: la retribución al accionista.

Por aquí es por donde puede seguir vendiéndose Endesa. "La parte negativa de todo esto es el peligro que supone centrarse solo en España y que la demanda eléctrica es muy dependiente de la economía, mientras que lo positivo es que el marco regulatorio ahora es mucho más estable y la compañía tiene capacidad de generar mucha caja con la que podrá pagar atractivos dividendos".

Tanto que ya se ha comprometido a mejorar la retribución en al menos un 5% anual hasta 2016. Endesa pagará 0,76 euros por acción con cargo a los beneficios de 2014 y un mínimo de 0,798 euros para 2015 y 0,8379 euros para 2016.

Además, el recién estrenado consejero delegado, José Bogas, comentó que si al final no se materializa la compra de activos de E.ON, "tenemos la posibilidad de elevar nuestro pay out en el futuro", aseguró. "La compañía está preparada para utilizar el flujo de caja adicional para dar una remuneración adicional a los accionistas", adelantó.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky