Adrián Pérez Checa.
Madrid, 23 ago (EFECOM).- En los últimos dos años y medio José Montilla ha sido la cara visible del Ministerio con más competencias. El todavía titular de Industria podía ser interrogado por los móviles virtuales, el déficit exterior, la marcha del turismo, pero, sobre todo, por el tema estrella: las opas sobre Endesa.
La oferta de Gas Natural y la contraopa de E.ON saltaron de inmediato a la arena política y colocaron a Montilla en la mira de la oposición, que le ha acusado de intervenir para favorecer a la gasista por su condición de empresa catalana y ha pedido reiteradamente su dimisión.
La guerra por Endesa ha revolucionado el sector energético español y ha obligado a posponer una serie de reformas que ya se consideraban urgentes cuando Montilla tomó posesión del cargo, aunque, para ser justos, hay que reconocer que Montilla heredó un mercado eléctrico con muchos problemas.
Desde el Ministerio se propusieron acabar con las limitaciones de un sistema tarifario que produce déficit crónicos e hipoteca la factura de la luz durante decenas de años, así como modificar el funcionamiento del mercado mayorista eléctrico, cuyo sistema de formación de precios está permanentemente bajo sospecha.
Se encargó un Libro Blanco que aportara soluciones a un experto independiente, el profesor Ignacio López Arriaga, pero el texto murió casi antes de nacer por su coincidencia con la presentación de la opa de Gas Natural.
La urgencia que imponía el déficit de tarifa -en 2005 ascendió a 3.800 millones de euros y en 2006 llevaba camino de superar esta cifra- llevó a Montilla a fijar en marzo pasado el precio del megavatio en un mercado que, al menos en teoría, está liberalizado; decisión que le granjeó la enemistad del sector en bloque.
Al margen del componente intervencionista de esta decisión, lo que más preocupa y se censura desde las empresas es que esta medida provisional dura ya demasiado tiempo, y el relevo de Montilla al frente del Ministerio lo único que hace es prolongar la situación.
En el haber de Montilla hay que colocar el Plan de Energías Renovables 2005-2010 y el Plan de Acción para mejorar la eficiencia energética, dos hitos dentro de su decidida apuesta por las energías limpias que, sin embargo, no le ha impedido organizar una Mesa de Diálogo sobre la Energía Nuclear para abordar el futuro de esta polémica fuente energética.
También ha sacado adelante el Plan del Carbón para el periodo 2006-2012, bajo la atenta mirada de Bruselas y con la presión de varias jornadas de huelga en las comarcas mineras, y ha puesto empeño en que la inversión en I+D, tan necesaria para la industria española, pasara a un primer plano.
El presupuesto dedicado a I+D+i del Ministerio ha crecido todos los años, mientras que las cifras muestran una positiva evolución del programa de fomento de la investigación técnica PROFIT.
En cuanto al comercio exterior, se han puesto en marcha diversos planes de internacionalización de empresas y mejora de la competitividad, dirigidos a aumentar las exportaciones y limitar los malos datos del déficit comercial, que en el primer semestre se elevó a 43.213 millones de euros.
En telecomunicaciones, el propósito de Montilla ha sido avanzar en la convergencia con Europa en la sociedad de la información, aunque irremediablemente los focos se han centrado también en decisiones como el traslado de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) a Barcelona.
Las medidas más ambiciosas han tenido que ver con la protección de los consumidores ante los abusos de las compañías y proyectos a medio plazo como el Plan Avanza.
En el área de turismo se ha reforzado la estructura turística española con la participación de las diferentes administraciones en la mejora de las promociones en el exterior, así como la búsqueda de una desestacionalización de las vacaciones.
Los datos avalan la buena salud del sector: más de 52 millones de turistas extranjeros al año, lo que sitúa a España como segundo país receptor del mundo, por detrás de Francia, y segundo por cantidad de ingresos, tras Estados Unidos. EFECOM
apc/rjc
Relacionados
- Virgin Atlantic Airways elige solución de SolArc para gestión de combustible de aviación; primera aerolínea internacional en gestionar el programa de suministro de combustible en una solución
- Economía/Empresas.- Las empresas españolas son las terceras en gestión ambiental, con 8.620 certificados ISO en 2005
- La energía española se abre a la gestión de empresas extranjeras
- COMUNICADO: Asset Control anuncia las soluciones centralizadas de gestión de datos en el sistema operativo Solaris(TM) 10
- Una red de favores a directivos sacudió al emblema del modelo de gestión alemán