
Hasta 5 compañías relacionadas de una u otra forma con el sector salud duplican su precio en bolsa en las primeras semanas del mes de octubre, momento en el que la enfermedad pasó a primer plano informativo.
Mas de 4.500 muertes, cerca de 9.000 infectados según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y un considerable aumento del pánico que -según algunas casas de analistas- ha acabado afectando a los mercados de renta variable de uno y otro lado del Atlántico.
"Son muchos los problemas a considerar para entender la decepción de muchos inversores", señala José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, y entre ellos se encuentran algunos factores "imponderables como la actual psicosis sobre el ébola".
Desde que empezó el mes de octubre los alcistas parecen haber desaparecido del mapa que se dibuja en las principales bolsas mundiales. Los osos se han apoderado de un mercado de renta variable que en Europa sobre todo se ha visto mermado durante las últimas semanas.
El Stoxx 600, que reúne a las compañías más grandes del Viejo Continente se deja desde el primer día del mes más de un 7,5%, mientras que en EEUU, la caída ha sido del 3,45% para el S&P 500 que es el índice en el que cotizan las mayores firmas al otro lado del Atlántico.
"Seguimos pendientes de ver si al cierre del próximo viernes, donde tenemos cita con el cierre semanal, los alcistas consiguen que los índices cierren por encima de los máximos vistos la semana pasada. Este sería el primer paso de cara a poder seguir confiando en una recuperación mayor y sobre todo ayudaría a favorecer que los mínimos vistos la semana pasada hayan sido un suelo sostenible en las caídas iniciadas a mediados del mes pasado", afirma Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
En este contexto bajista, hasta un total de cinco compañías estadounidenses que de un modo u otro tienen que ver con el sector de la salud han registrado un sustancial repunte en el mercado bursátil que les ha servido para, al menos, que el precio de sus acciones se haya duplicado.
Revolutions Medical Corporation, Alpha Pro Tech, Univec, KDR Industrials y Aethlon Medical, todas ellas con una capitalización por debajo de los 150 millones de dólares (unos 117 millones de euros) son quienes destacan en este sentido (ver gráfico)
La primera de ellas Revolutions Medical Corporation, se dedica al desarrollo y a la distribución de nuevos productos y herramientas para la industria médica, ya sea de manera directa o a través de adquisiciones. "Nuestro objetivo es hacer que la asistencia sanitaria sea más segura y menos cara a través de la reducción de riesgos, tiempo y costes" afirman desde la propia compañía.
A pesar de que la palabra ébola no aparece relacionada en ninguno de los comunicados remitidos por la compañía, el hecho de que los órganos reguladores en México permitieran la importación y venta de jeringas de seguridad RevVac que fabrica la compañía y que reducen la propagación de enfermedades transmitidas por la sangre favoreció que sus acciones se dispararan en bolsa. No en vano sus títulos se han llegado a multiplicar por 13 hasta tocar los 0,035 dólares.
Tras este espectacular movimiento al alza sus títulos se han depreciado un 85% en bolsa. Un movimiento que han imitado el resto de firmas del sector que han registrado avances tan enérgicos en el parqué en octubre.
Uno de los casos más destacables es el de Alpha Pro Tech. Se trata, quizás, de una de las compañías con menos relación con el ámbito farmacéutico, pero que guarda no obstante está ligada a la enfermad al ser una de las empresas dedicadas al desarrollo, fabricación y comercialización de una "línea de ropa protectora de alto valor, y de todo tipo de productos de control de las infecciones"
Sus acciones han llegado a repuntar más de un 200% en bolsa en octubre, hasta tocar los 10,05. Sin embargo, después de ello, los bajistas han vuelto a ganar terreno. Desde esta cota sus acciones se han depreciado más de un 50% en bolsa.
Igual ocurre con los títulos de Univec que subieron un 160% después de que se especulara sobre su base de datos y las altas probabilidades de que esta pudiera ser de ayuda en la lucha contra esta enfermedad.
Además de ellas, KDR Industrials, que alquila equipos médicos y suministros de oxígeno a los pacientes en el hogar y Aethlon Medical, que crea soluciones de dispositivos de diagnóstico y terapéuticos para las enfermedades infecciosas y el cáncer son quienes completan este quinteto de firmas del sector de la salud que han llegado ha duplicar su precio en bolsa en menos de 20 días.
Volatilidad al alza
El aumento importante de la inestabilidad del mercado dificulta sobremanera la gestión de las carteras de inversión. "De ahí la necesidad (racional) de liquidar posiciones para muchos inversores que, por otro lado, se han encontrado con escasa demanda", señala Campuzano. Este hecho ha traido consigo un aumento de la volatilidad, que se encuentra en niveles no vistos desde 2013 y este indicador ha llegado a estar durante el mes de octubre en cotas de 2012.
Que el indicador del miedo esté en niveles tan altos favorece que las empresas cotizadas registren bruscos movimientos en el parqué, y más aún si se trata de firmas de pequeña capitalización, como es el caso de las antes mencionadas.
