
El petróleo lo tiene todo en su contra. Desde los máximos del año alcanzados en junio el precio del barril Brent ha caído cerca de un 27% mientras el deterioro del West Texas, su homólogo estadounidense, ha alcanzado el 23%.
Sin embargo, además del petróleo, "son muchos los problemas a considerar para entender la decepción de muchos inversores" en el conjunto del mercado, señala José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, y entre ellos se encuentran algunos factores "imponderables como la actual psicosis sobre el ébola". Problemas, todos ellos, que han llevado a un aumento de la inestabilidad del mercado. De hecho, la volatilidad se encuentra en niveles de 2013.
No obstante, en este contexto, son las aerolíneas cotizadas en bolsa las que consiguen las mayores ganancias en el mercado de renta variable. Desde que este tipo de compañías tocaran su nivel más bajo en el parqué en lo que va de mes, este sector ha logrado de media un avance cercano al 6% en bolsa. Un dato que contrasta con el que acumulan el resto de firmas más grandes de uno y otro lado del Atlántico. No en vano, desde sus mínimos de octubre, las empresas del Stoxx 600 registran un avance del 3,8% y las del S&P 500 sólo consiguen un repunte del 3%.
A la cabeza de este avance en el mercado se encuentra la estadounidense American Airlines Group, que repunta desde su suelo cerca de un 18%, aunque muy de cerca le sigen las europeas Air France-KLM y la griega Aegean Airlines.
Signos bajistas por técnico
El fuerte descenso del crudo tiene su origen en la buena salud que presenta la producción de petróleo, además de las previsiones de una desaceleración económica global que podría lastrar la demanda del recurso energético. No sólo Estados Unidos -el primer productor del mundo- es quien está tirando del carro de la producción global: en septiembre el grupo de productores de la OPEP generó la mayor cantidad de crudo en más de un año. Y ahora podrían tomar una decisión para tratar de seguir presionando a la baja el precio del petróleo. Irak, Irán y Arabia Saudí, tres grandes productores de la materia, están intentando reducir el precio del crudo para competir con el barril estadounidense. De hecho, State Oil Marketing, la compañía estatal iraquí, anunció el pasado 12 de octubre que venderá su barril al precio más bajo desde 2009.
Por técnico el crudo también muestra signos bajistas. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader destaca que "el barril Brent se encuentra inmerso en una tendencia bajista, pero a corto plazo lo normal es que pueda rebotar, al menos hasta los 87 dólares. Sin embargo, tras este posible rebote el precio del Brent podría caer hasta los 75/77 dólares, donde se encuentra su primer soporte".
