
El dólar se puede convertir en un factor negativo en Wall Street. Sepa quiénes están 'vacunadas'
Si algo tienen en común el día de Acción de Gracias, las hamburguesas, el béisbol, el Monte Rushmore o Charlton Heston es su carácter puramente americano. Y es que a pesar de vivir en un mundo globalizado, el patriotismo puede acarrear más de una ventaja y si no, que se lo digan a compañías como Wells Fargo, Verizon, AT&T, Comcast, Union Pacific, CVS Health o UnitedHealth. Estas empresas comparten un negocio patrio, es decir, sus ingresos se generan en un cien por cien en EEUU. Una circunstancia que las hace inmunes al efecto del dólar.
En este sentido, en lo que llevamos de año el billete verde se ha apreciado más de un 7 por ciento frente al euro, un 1,3 por ciento contra el yen y un 2,8 por ciento en su cruce con la libra. A efectos prácticos, esto quiere decir que aquellas compañías de EEUU muy exportadoras se verán perjudicadas por esta revalorización, ya que al repatriar los ingresos generados en otras regiones, su valor disminuye. En el lado opuesto, están aquellas firmas foráneas cuyas ganancias dependen en gran medida del país norteamericano, como es el caso de algunas empresas europeas, ya que al traer de vuelta el dinero generado allí, su valor se verá incrementado por un dólar más fuerte y una divisa propia más débil.
En este baile de apreciaciones y depreciaciones de la moneda, tener una posición neutra a veces es lo más beneficioso. Como las firmas que generan el cien por cien de su negocio no tienen que convertir sus ingresos no les afectan los vaivenes del dólar directamente. Una cuestión que no es baladí, atendiendo a las previsiones, ya que los expertos ven el tipo de cambio euro-dólar en los 1,26 dólares a finales de año y en 1,21 dólares para 2015. Es más, según Goldman Sachs el euro caerá hasta la paridad con el dólar en 2017, mientras que desde Deutsche Bank creen que la divisa común bajará hasta los 0,95 dólares.
Un aspecto que sí les beneficia es el mejor comportamiento que está experimentando la renta variable estadounidense respecto a otros mercados. Así, mientras que el Dow Jones cae en el año en torno a un 2,7 por ciento y el S&P 500 gana alrededor de un 0,8 por ciento, en Europa los principales selectivos ceden de media un 5,8 por ciento.
¿100% inmunes?
Es americana de pura raza, tanto que los más de 122.000 millones de dólares que facturó el año pasado UnitedHealth tuvieron pasaporte estadounidense. La empresa de seguros de salud tiene varios puntos a su favor. Por un lado, los expertos le otorgan una sólida recomendación de compra, situando su precio objetivo en los 95,52 dólares, lo que a precios actuales le deja un potencial alcista que ronda el 12 por ciento. Asimismo, los analistas esperan que el próximo año su beneficio crezca un 6 por ciento.
Eso sí, hay que tener en cuenta que aunque los cambios del dólar no tengan un impacto directo sobre las cifras del grupo, no significa que los riesgos de una divisa más o menos fuerte desaparezcan: "Un dólar más fuerte no ayudaría a la economía americana desde la perspectiva del déficit por cuenta corriente, ya que el país produce poco en relación a su consumo y la capacidad de producción es menos probable que crezca en un país con una divisa demasiado fuerte; también a la larga, un factor importante que hay que tener en cuenta es la competitividad en materia de exportaciones", explica John J. Hardy, estratega de divisas de Saxo Bank.
Por otro lado, Wells Fargo es una de esas empresas genuinas americanas y uno de los mayores bancos de EEUU. Al igual que UnitedHealth, sus ventas sólo dependen de la primera economía del mundo, lo que le otorga cierta inmunidad ante los movimientos de las divisas. De momento, en lo que no tiene ventaja es en el apoyo del consenso de mercado, ya que los expertos sólo recomiendan mantener sus títulos en cartera. Para el presente año se espera un crecimiento de su beneficio del 1,4 por ciento.
Otra compañía a la que este fortalecimiento de la moneda estadounidense no debería quitarle el sueño es la operadora de televisión por cable más grande de EEUU: Comcast, que tiene todo su negocio en el mercado doméstico. Con el consejo de compra más sólido de las firmas analizadas, lo que sí puede impactar este año en la empresa es la compra de Time Warner Cable, a cambio de 45.000 millones de dólares. Con esta unión, el nuevo grupo acaparará aproximadamente un 30 por ciento del negocio en EEUU. Además, los analistas le otorgan una recomendación de compra y un potencial que se sitúa en el umbral del 12 por ciento.
Una teleco que se muestra inmune a las fluctuaciones del dólar es Verizon. Este año, los analistas esperan que la empresa, que luce una recomendación de compra, obtenga beneficios por valor de 14.804 millones de dólares, lo que supondría un aumento de casi el 29 por ciento con respecto a 2013. Pero Verizon no es la única compañía relacionada con las telecomunicaciones que está exenta de verse alcanzada por la situación del billete verde.
AT&T, que ofrece servicios a través de subsidiarias y empresas afiliadas, se encuentra en una posición similar. Ésta es una opción realmente interesante para los amantes de los dividendos, ya que es una de sus principales fortalezas. En este sentido, se espera que este año la rentabilidad por dividendo alcance el 5,45 por ciento, frente al 5,34 por ciento del pasado ejercicio, y los analistas prevén que la escalada continúe en 2015 hasta el 5,55 por ciento. Eso sí, por ahora sus títulos cuentan con un consejo de mantener.
Por último, CVS Health y Union Pacific también están vacunadas contra el efecto dólar, ya que el cien por cien de sus ventas proceden de EEUU. La primera de ellas es una farmaceútica presente en 46 estados. Destaca su sólida recomendación de compra avalada por el 77 por ciento de los expertos que la sigue. Por su parte, Union Pacific es una empresa ferroviaria dedicada al transporte de mercancías. Al igual que CVS, los expertos recomiendan adquirir sus títulos. En su caso, un crecimiento estimado del 14,6 por ciento en 2014, en lo que a ganancias se refiere, y un aumento del 11,2 por ciento para 2015, es una de sus mejores cartas de presentación.