Bolsa, mercados y cotizaciones

El miedo a una nueva recesión mundial vuelve a castigar a los mercados

Madrid, 16 oct (EFE).- El miedo de los inversores a que se desencadene una nueva recesión a nivel mundial ha vuelto a sacudir, por segundo día consecutivo, a los mercados, que no obstante, aunque han registrado pérdidas generalizadas, han conseguido suavizarlas al final de la sesión.

Incluso, la bolsa de Fráncfort ha logrado cerrar con una leve revalorización del 0,13 %.

En el caso de Lisboa, su bolsa ha sido la que más se ha dejado en la sesión bursátil, el 3,21 %; afectada también por la presentación de unos Presupuestos del Estado para 2015 que calculan un déficit del 2,7 % el próximo año, dos décimas por encima del exigido por Bruselas, el 2,5 %.

Al mercado de Lisboa le ha seguido el de Madrid, que se ha dejado el 1,72 %; mientras que Milán lo ha hecho el 1,21 %; París, el 0,54 % y Londres, el 0,25 %.

No obstante, durante la sesión, alguna plaza como la de Madrid o la italiana han llegado a perder más del 4 %, sobrepasando incluso los mínimos anuales.

Después de la jornada de pánico que se vivió ayer ante la posibilidad de que Grecia abandonara el programa de ayuda financiera europea este año, y de nuevo, atentos a los datos macroeconómicos europeos, los mercados han vuelto a verse hoy castigados, aunque han comenzado con ganancias.

Alzas que duraban poco, ya que pocos minutos después de la apertura, las principales plazas europeas se daban la vuelta y volvían a cotizar en negativo.

Tras registrar importantes pérdidas, la publicación de algunos datos positivos en Estados Unidos relativos al mercado laboral o de producción industrial, además de las declaraciones de un miembro de la Reserva Federal (Fed), que propuso prolongar el programa de compra de deuda cuyo fin estaba previsto para finales de octubre, ayudaron a suavizar las pérdidas.

Wall Street, por su parte, se decantaba por las pérdidas siguiendo la tendencia de Europa.

La incertidumbre de los analistas, centrada también en Grecia, provocaba que la deuda griega se viera castigada, y que los inversores se decantaran por el valor más seguro, que es el bono alemán, lo que provocaba el alza de todas las primas de riesgo.

A ello se unían dos subastas de deuda, la de España y la de Francia, que han colocado por debajo de sus objetivos de emisión, según los analistas.

De esta manera, las primas de riesgo de los países europeos, sobre todo, de los países periféricos se disparaban.

No obstante, como ha pasado con el mercado de renta variable, el de deuda ha conseguido minimizar las alzas, por lo que la prima de riesgo de España ha cerrado en 140 puntos básicos (ha llegado a tocar 169); la de Italia, que comenzó la sesión en 167 puntos básicos, ha subido a 175; y la de Portugal, que amaneció en 249, ha terminado en 265.

Por último, la más perjudicada ha sido la prima de riesgo de Grecia, ya que después de que el rendimiento del bono griego a diez años haya subido al 8,962 %, el riesgo país ha rebotado hasta los 814 puntos básicos.

Tras el alza de las primas de riesgo, el euro ha caído hoy, y ello como consecuencia de que se reavive la crisis de endeudamiento soberano.

Así, el euro se cambiaba a 1,28 dólares, frente a los 1,27 dólares en las últimas horas de la jornada anterior.

El barril del crudo Brent, de referencia en Europa, ha mantenido hoy su tendencia bajista.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky