
Parece que el dinero barato y los estímulos en forma de compra de bonos y activos, no sólo han cimentado la base para la recuperación económica mundial, sino también cierta complacencia entre los inversores. La respiración artificial brindada por la Reserva Federal, entre otros bancos centrales, ha motivado "excesos" en la toma de riesgo, en un contexto de activos con precios elevados, spreads ajustados y baja volatilidad. Es por ello que la institución no descarta una corrección en el mercado de bonos, con una vuelta a niveles históricos, que podría borrar una exceso de 3,8 billones de dólares.
Un escenario que a ojos del Departamento Monetario y de Mercados de Capital del FMI "enmascara" el deterioro de medidas de liquidez. Es cierto que los precios de los activos son "elevados", la rentabilidad cada vez más estrecha si se compara con los niveles registrados hace diez años. "Los riesgos relativos al mercado y la liquidez han crecido significativamente", señala el Fondo en la publicación de su Informe Global de Estabilidad Financiera (GFSR, por sus siglas en inglés).
Rally alcista
Los mercados financieros mantienen desde los últimos años un rally alcista pese a lo que el FMI considera "un comportamiento relativamente decepcionante" de la economía. Esto refleja la búsqueda de rentabilidad, que ha elevado los precios de una múltiple gama de activos. En este sentido, la institución alerta sobe las fuertes entradas de capital en fondos mutuos y gestoras de activos, un hecho que ha incrementado la liquidez en los mercados de crédito, pero con un peligro implícito.
Las preocupaciones del departamento liderado por el español, José Viñals, señalan como los instrumentos de crédito en manos de fondos mutuos se ha duplicado desde 2007. Al mismo tiempo la industria de gestoras de fondos se ha consolidado, con las 10 entidades más importantes gestionando hasta 19 billones de dólares en activos. Esto, claro está, incrementa los riesgos.
Precios más altos en renta fija
Dentro del mercado de renta fija, los precios de los activos son más altos que la media a largo plazo y la rentabilidad es "inusualmente baja". Los spreads de la deuda soberana en algunos países desarrollados se han visto comprimidos "más de lo previsto" por los modelos que estiman su precio objetivo. De hecho, para Viñals y sus chicos, el mercado de deuda basura corporativa, "comienza a ser preocupante si miramos sus valoraciones".
En este contexto, el FMI ha analizado los riesgos potenciales que implicaría en el mercado de renta fija una vuelta a la normalidad de forma abrupta, un shock? que podría reducir el valor de mercado de los portafolios de bonos globales en más de un 8 por ciento, lo que implicaría borrar un exceso de hasta 3,8 billones de dólares. "Si pérdidas a esta escala se materializan durante un periodo corto de tiempo, los ajustes en las carteras y el pánico en el mercado podrían desencadenar una interrupción en los mercados globales", avisan desde el Fondo.