Bolsa, mercados y cotizaciones

"El objetivo de rentabilidad en bolsa para los dos próximos años está en el 8-12%"

  • Entrevista a Ricardo Cañete, gestor del 'Mutuafondo España'

'Mutuafondo España' está a punto de colocarse entre los diez mayores fondos de bolsa española. De hecho, solo en el último mes ha recibido 53 millones de euros en suscripciones netas. Su responsable, Ricardo Cañete, no sólo cree que el Ibex 35 va a llegar a máximos anuales, sino que los va a superar.

En el lateral en el que se encuentra la bolsa, ¿podemos ver más correcciones? ¿Qué argumentos pueden dar un susto al mercado?

En los últimos días Draghi y De Guindos han advertido de una desaceleración en Europa. Pero ya se han empezado a implementar medidas para frenarla. Con ese escenario, a corto plazo podemos ver alguna caída adicional. Aunque el riesgo más claro es que se descuente una subida de tipos más rápida de lo esperado en EEUU. Pero sería un impacto puntual. En el corto plazo somos positivos con la economía y las bolsas en particular.

¿Creen que el Ibex hará nuevos máximos?

No solo que volverá al máximo anual, sino que marcará uno nuevo.

¿Qué objetivo de rentabilidad debe marcarse un inversor en bolsa para este año?

Lo que vimos el año pasado, es difícil que volvamos a verlo. Creemos que la renta variable se moverá al ritmo del crecimiento en beneficios. Por lo que el objetivo de rentabilidad para los próximos dos años será de entre el 8 y el 12 por ciento.

¿Cómo se lleva a cabo la selección de valores en el fondo? ¿Qué es lo que más valoran?

Cada persona del equipo está especializada en un sector y las decisiones son consensuadas. Lo que analizamos es cuánto es capaz de generar una compañía a medio plazo. Aunque miramos el PER (múltiplo de beneficios), no es lo que utilizamos para comprar. Miramos cuál es la ciclicidad y los márgenes que tiene en cada momento.

¿Qué sectores son una buena opción ahora?

Estamos especialmente positivos en telecos y en la banca. En las primeras, está habiendo un cambio de ciclo en el sector brutal, ahora que el regulador está empezando a permitir la consolidación.

Al margen de las 'telecos', ¿creen que puede haber más movimientos corporativos?

El sector financiero está todavía muy atomizado. Hay muchas entidades pequeñas, Liberbank por ejemplo, sería una candidata en el futuro, pero a día de hoy tienen capital suficiente y no existe una presión regulatoria para ir en ese camino. Otras posibilidades podrían ser Atresmedia, aunque no lo vemos a corto plazo, quizá Gamesa podría tener sentido para alguna firma europea...

El otro sector importante en su cartera es el financiero. ¿Creen que los test de estrés pasarán de largo por la banca española?

Creemos que quienes tenían necesidades ya han ampliado capital. Podemos tener alguna sorpresa adicional, pero en bancos pequeños. La valoración del sector es relativamente baja y, una vez que se diluya el miedo después del AQR [la revisión de la calidad de los activos que hará el BCE] y los test de estrés, pensamos que veremos que la recuperación poco a poco sigue su curso. Además, el TLTRO va a hacer que los bancos sean más rentables.

La banca ha sido la abanderada del dividendo en acciones. ¿Cómo le aconsejaría a un minoritario que cobrase el dividendo?

Le aconsejaría que vendiese los derechos. De esa manera evita la retención y es equivalente a cobrarlo en efectivo.

Al margen de los 'blue-chips', ¿en qué otros valores ven oportunidad?

Como inversión de largo plazo, el Real Estate en oficina me parece interesante, y por eso hemos visto tantas entradas de capital extranjero, el lanzamiento de socimis etc? Pero viendo todo el dinero que entra y el poco papel que hay, tiene más sentido estar del lado de quien tiene los activos, no de quien quiere comprarlos. Hay pocas formas de jugar esa carta en bolsa española: Una es Colonial, que ya ha puesto en precio esa mejora. Y, en Sacyr, aunque hay muchas variables (Panamá, Repsol y la refinanciación, etc...), también se está valorando el negocio de Testa. En los próximos meses prevén sacarla a mercado y, entre tanto, me parece una buena opción. Para mí lo más interesante es jugar la mejora cíclica. También nos gustan las grandes historias de reestructuración, como Acciona, ya que la colocación de su negocio renovable [yielco] supondrá un desapalancamiento que debería crear valor.

En esa baza de la mejora cíclica, ¿en qué otras compañías o sectores deberíamos fijarnos?

También nos gustan los bancos por eso, ya que este año se verá un pico en las provisiones e irán a menos. Otra vía pueden ser las televisiones, por la correlación entre la demanda interna y el gasto en publicidad [Acerinox o Arcelor también están en su cartera].

La salida a bolsa de Aena es inminente... ¿Lo están analizando?

Lo miraremos. Es un sector que nos gusta pero cuando ha intentado salir antes, las valoraciones eran desorbitadas. Todo depende de la estructura de capital que tenga o de cuanta deuda le metan para ver realmente qué potencial tiene. Para mí el dividendo vale hasta cierto punto. Lo importante es cuánto es el retorno sobre las inversiones de la entidad.

¿Cada cuánto rotan la cartera del fondo?

La rotación de cartera es relativamente baja? entre un 20-30 por ciento al año, dependiendo del momento de mercado.

Llama la atención que la comisión del fondo sea de solo un 0,5 por ciento...

Tenemos la comisión de 0,50 por ciento, más el 9 por ciento de performance fee. Así nos aseguramos de que no cobramos un 2 por ciento todos los años tanto si el fondo va bien como si va mal. Es nuestra forma de asegurar la lealtad de nuestros clientes.

¿Han notado especial interés después de la marcha de Paramés de Bestinver?

Bueno, en los últimos días hemos tenido entradas de dinero muy inusuales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky