Bolsa, mercados y cotizaciones

El valor de las salidas a bolsa en EEUU vuelve a la época de la burbuja 'puntocom'

Tras el hastío veraniego, la pista de salida para muchas compañías que planean cotizar en Estados Unidos parece estar lista para el despegue. Por supuesto, la compañía minorista online china Alibaba se ha convertido en el verdadero objeto de deseo de los inversores, con buena parte de su oferta ya cubierta tras 72 horas de roadshows

Sin embargo, según la consultora Renaissance Capital, cerca de un centenar de empresas se postulan para captar capital entre los mercados de renta variable estadounidense hasta finales de año, lo que podría recaudar hasta 40.000 millones de dólares.

Si tenemos en cuenta que hasta la fecha un total de 188 compañías se han estrenado bien en la New York Stock Exchange o bien en el Nasdaq OMX, absorbiendo alrededor de 40.000 millones de dólares, podríamos decir que la euforia de las Operaciones Públicas de Venta (OPV) en EEUU se prepara para alcanzar niveles no vistos desde el año 2000.

De acuerdo con los cálculos de Renaissance Capital, las entidades que han comenzado a cotizar en el parqué o planean hacerlo antes de que finalice el año podrían recaudar un total de 80.000 millones de dólares, lo que supondría un incremento del 46% con respecto al año pasado y su mejor cifra de los últimos 14 años.

Previsiones muy optimistas

De hecho, para la consultora Dealogic, las cifras son incluso más optimistas, al apuntar que hasta ahora las empresas noveles en esto de cotizar en bolsa han recaudado un total de 46.400 millones de dólares, la mayor cantidad recaudada en los primeros ocho meses del año desde el pasado 2000.

"La Ley para Impulsar a los Emprendedores (JOBS Act, en inglés), celebra su segundo aniversario y claramente ha llevado la actividad de las salidas a bolsa a niveles no vistos desde la burbuja de las dotcom en el año 2000", explica Gerard D. Thomsen, analista de Morrison Foerster, en San Francisco.

Desde su punto de vista, este cambio de regulación, que implica una mayor confidencialidad para las compañías que desean dar el salto de salir a bolsa, así como requisitos más flexibles a la hora presentar sus cuentas, "ha impactado de gran manera al mercado, que ha visto un importante incremento en el número de compañías que presentan sus planes de forma confidencial".

A la esperra de Alibaba

Alibaba es el gran elefante a punto de ofrecer un verdadero impulso al mercado de las salidas a bolsa, con una recaudación que podría superar los 20.000 millones de dólares, o el 40 por ciento de los ingresos totales proyectados este año a través de estrenos bursátiles por Renaissance Capital.

De hecho, la consultora no descarta que con la ayuda de esta compañía, 2014 podría incluso acercarse al récord histórico de recaudación a través de salidas a bolsa registrado en el 2000, cuando se alcanzaron los 97.000 millones de dólares en fondos recaudados.

Sin embargo, la compañía fundada por Jack Ma no ha sido la única minorista online china en atraer la atención a este lado del Atlántico. Dicho esto, su esperado estreno bursátil el próximo 19 de septiembre en el parqué de la New York Stock Exchange, bajo el símbolo BABA, ha servido para abonar el terreno de compañías como JD.com y Jumei, cuya rentabilidad desde sus respectivas salidas este año ha subido un 64 por ciento y un 40 por ciento, respectivamente, lo que indica que el interés de los inversores en el comercio electrónico. Otras dos grandes minoristas online de alto rendimiento, como Cnova y Wayfair, deberían salir a cotizar antes de que cierre el año.

Sectores protagonistas

Parece que la espantada sufrida por muchos inversores del sector tecnológico entre los meses de marzo y abril no ha llegado a hacer demasiada pupa al mercado de las salidas a bolsa. Por aquel entonces, algunas de las compañías que más expectativas crearon entre los inversores, como Box, decidieron retrasar su planes ante los vaivenes del mercado. Ahora, esta empresa de software y almacenamiento en la nube parece estar lista después de que competidores como Zendesk hayan visto cómo sus acciones se han disparado más de un 208 por ciento desde su estreno.

Las biotecnológicas también mantienen su buena racha, después de que hasta la fecha un total de 51 compañías del sector hayan salido a cotizar en bolsa, un incremento del 113 por ciento con respecto al año pasado. El número de ofertas es probable que continúe sumando más candidatas en el cuarto trimestre de este año debido a los resultados positivos de los ensayos clínicos y la reciente actividad de fusiones dentro del mercado. Todas las miradas se centran en Forward Pharma, que gracias a su medicamento contra la esclerosis múltiple, todavía en fase de ensayo, podría recaudar hasta 200 millones de dólares. Durante la última década, sólo una compañía biotecnológica ha conseguido superar dicha marca.

Otro área importante donde las salidas a bolsa parecen vivir un gran momento es en aquellos estrenos respaldados por capital privado, que representan un 36 por ciento del volumen total de arranques bursátiles de aquí a finales de año. Más de la mitad de estas ofertas generan más de 1.000 millones de dólares en ventas anuales y desde Renaissance Capital afirman que al menos dos de las compañías preparadas para cotizar en bolsa podrían recaudar más de mil millones de dólares o más.

De momento, sólo se necesitan 34 salidas a bolsa más para que 2014 se postule como el año más activo para los estrenos bursátiles desde la burbuja tecnológica, un hito que podría alcanzarse a finales de octubre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky