Junto a ellos, otros ocho componentes del índice se mantienen en esta revisión trimestral: Técnicas Reunidas, Repsol, BBVA, Telefónica, IAG, Grifols, Mapfre y ArcelorMittal.
Con una renta fija que va camino de destrozar la falsa creencia de que con ella no se puede perder dinero y unos depósitos que ofrecen intereses cercanos al 1% en España, los inversores están ávidos de riesgo. ¿Qué pueden esperar de la renta variable española? Los analistas encuestados por elEconomista prevén que el Ibex 35 sufra una corrección en los próximos meses, antes de dirigirse nuevamente a la zona de máximos anuales (los 11.187,80 puntos que marcó el 19 de junio), nivel en torno al cual se espera que despida 2014. Frente a esa resistencia clave se frenó el Ibex el viernes (cuando cerró en los 11.148,90 puntos), después de dos días de alzas, impulsado por las declaraciones de Mario Draghi, presidente del BCE.
En este escenario, ¿cuáles son los mejores valores para iniciar el nuevo curso? Las 49 firmas de inversión que participan en la elaboración de la cartera de consenso de elEconomista, de la que se nutre el Eco10, han decidido incorporar en esta revisión trimestral a Amadeus y Gamesa. Estos dos valores se suman, así, a otras ocho compañías que se mantienen en el indicador desde el trimestre anterior: Técnicas Reunidas, Repsol, BBVA, Telefónica, IAG, Grifols, Mapfre y ArcelorMittal. Éstos serán los 10 miembros del selectivo durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. En la otra cara de la moneda, abandonan el Eco10 Banco Popular (que se queda a las puertas) e Inditex, que pierde más de diez puestos en la Cartera de Consenso.
Una vieja conocida
¿Cuáles son las fortalezas que los analistas ven en Amadeus? La nueva inquilina del Eco10 no lo es tanto, en realidad: esta compañía, dedicada a ofrecer soluciones tecnológicas para la gestión de viajes, ha entrado y salido del índice de ideas de inversión de calidad de elEconomista en varias ocasiones. De hecho, se despidió de él en la revisión de junio. Ahora regresa como el octavo título con más peso (en la Cartera de Consenso y no en el índice, ya que en éste todos los valores ponderan por igual) y la confianza que en él depositan los analistas parece clara al observar cómo este trimestre pondera un 3,47%, muy por encima del 2,04% del periodo anterior (ver gráfico).
Entre los puntos fuertes de Amadeus está el esperado aumento del beneficio, que se elevará un 10,5 % este año, hasta los 622 millones, y cerca de un 8 % el próximo, hasta los 670 millones, según el consenso de mercado que recoge FactSet.
Felipe López, de SelfBank, también detalla los motivos que han llevado a esta firma a incluir al grupo en su cartera: "En primer lugar, la solidez de sus fundamentales: su capacidad de generación de flujos de caja y su rentabilidad por dividendo". Ésta última ratio se sitúa este año en el 2,4%, según el consenso de mercado que recoge FactSet. López también alude a otro de los rasgos característicos del negocio de Amadeus: "Tiene un muy buen margen ebitda". El holding es una de las compañías del Ibex que más beneficio bruto y neto genera por cada venta.
El experto de SelfBank pone el énfasis, además, en la inversión en innovación: "La compañía destina más del 1% de su facturación a I+D, lo que le asegura una posición preferencial en su segmento de mercado, en el que es líder con una cuota de mercado de cerca del 40%", comenta el experto. Otro de los puntos fuertes del grupo, añade, es su diversificación geográfica.
El 'rally' alcista de Gamesa
Y si Amadeus irrumpe en la Cartera de Consenso como la octava compañía con más peso, Gamesa ocupa la décima posición, al alcanzar en la cartera un peso del 3,06 %, casi un punto porcentual por encima de lo que conseguía en la anterior revisión trimestral del Eco10. Los analistas vuelven a confiar en el valor dos años y medio después pese a que en lo que llevamos de año sus títulos se revalorizan ya un 26% -es, de hecho, una de las compañías del Ibex cuya cotización actual está más cerca de máximos anuales- . Y no sólo eso: el precio de sus acciones se multiplica por nueve desde sus mínimos de julio de 2012, cuando el título se situó en los 1,006 euros.
Pese a este espectacular avance, Óscar Germade, de Cortal Consors, aún espera alzas: "Técnicamente, el precio de Gamesa presenta un patrón de cambio de tendencia conocido como taza con asa. En el corto plazo ha realizado nuevos máximos anuales, por lo que está intentando reanudar el proceso alcista de fondo. Consideramos que si el patrón antes mencionado no falla las probabilidades de ver mayores ascensos son elevadas, y el objetivo que plantea compensa ampliamente el riesgo asumido". Por su parte, José Andrés Martínez, de Analistas Financieros Internacionales, apunta que "la estructura de valoración técnica que presenta Gamesa es muy positiva tras la ruptura de la formación de cuña que dibujó la cotización al inicio del ejercicio 2014".
¿Qué otros factores atraen la atención de los analistas sobre Gamesa? Según las estimaciones del consenso que recoge FactSet, sus ganancias crecerán un 120% este año, hasta los 106 millones de euros, y un 44% en 2015, hasta los 153 millones. Su recomendación no ha dejado de mejorar desde que empezó 2014, año en que ha pasado de ser una venta a colgarse el cartel de mantener.
En este sentido, Óscar Germade comenta que la compañía se sitúa entre los cinco valores con mayor previsión de incremento porcentual del beneficio, y añade que mantiene "una clara fortaleza relativa frente a su índice desde una perspectiva de corto-medio plazo y su sensibilidad ante las correcciones de mercado se está viendo reducida".
Eva del Barrio, analista de Bankinter, añade que la empresa va cumpliendo, a nivel de resultados, con el crecimiento comprometido para el año. "En nuestra opinión, está siendo capaz de incrementar con contundencia los niveles de actividad apoyada, en gran medida, por una fuerte presencia en mercados emergentes como India, Brasil, Filipinas, Turquía o Sri Lanka". En la otra cara de la moneda, apunta al peligro de que la penalice la depreciación de sus divisas. Cerca del 70% de los ingresos de Gamesa procede de Latinoamérica e India.
Por su parte, Jaime Sémelas, analista jefe de Capital at Work, destaca que la compañía "está dando la máxima prioridad a la reducción de los gastos fijos, la mejora del capital circulante (que se ha reducido del 22% en el primer semestre de
José Manuel Arroyas, de Exane, también comenta que los resultados del segundo trimestre "evidencian el alcance de las medidas de ahorro de costes por parte de Gamesa". A medio plazo, los nuevos pedidos (especialmente en India y México) y la venta de activos no estratégicos constituyen un catalizador clave para los títulos de la española. "Basándonos en nuestras previsiones para la compañía en 2016, encontramos atractivo el precio de las acciones, ya que cotizan a un PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) de 10,1 veces".
A lo anterior, Jose Andrés Martínez Mendoza, de Analistas Financieros Internacionales (Afi) añade que "tras varios trimestres de pérdidas o beneficios exiguos, la compañía ha logrado incrementar las ventas y ajustar sus márgenes operativos para volver a una senda consistente de crecimiento de los mismos. Y todo ello a pesar de la debilidad económica mostrada por las economías emergentes, a las que Gamesa tiene una exposición elevada de sus ingresos, principalmente Latinoamérica e India (en torno al 70%)".