Bolsa, mercados y cotizaciones

Es momento de hacer trasbordo a los grandes buques del mercado

Tras superar en rentabilidad a las mayores capitalizadas, los pequeños valores sufren con más violencia la corrección desde máximos. Conozca los mejores fondos para aprovecharlo

Muchas son las variables a tener en cuenta antes de lanzarse al mar a navegar: la climatología, los puntos de comunicación más cercanos, los útiles necesarios para la estancia en alta mar y, sobre todo, cuál es el tipo de embarcación más apropiada. Por ejemplo, con un barco pequeño se puede acceder a lugares remotos donde los grandes no pueden llegar, no obstante, una nave mayor puede ser más segura ante las inclemencias del tiempo. 

Precisamente las caídas que ha protagonizado la renta variable a lo largo del verano despejan todas las dudas al respecto: para navegar en bolsa son mejores los grandes buques. Y es que en el último mes y medio, las compañías más capitalizadas se han comportado mejor en el parqué que las pequeñas, tanto en Europa como en Estados Unidos. Y es que, si bien es cierto que las empresas de tamaño reducido suelen subir más en periodos alcistas, también lo es que en ciclos bajistas son más sensibles a los vaivenes del mercado. "Las pequeñas compañías siempre tienen mayor volatilidad que empresas grandes y consolidadas. Hemos tenido un inicio de mes muy bajista y esto, unido con el menor volumen de estos títulos, hace que sea más o menos normal que las compañías con pequeña capitalización caigan más", explica José Luis García, analista de Dif Broker. 

Para muestra un botón. Desde junio el Ibex 35 ha retrocedido un 3,9%, mientras que el Ibex Small Cap se ha dejado más de un 13,3%. Un patrón que se repite en otros países, ya que en Alemania el MSCI Germany ha caído un 4,3%, frente a la bajada del 9,4% del MSCI Germany Small Cap. "La falta de negociación en empresas de baja capitalización, coincidiendo con las correcciones registradas en las últimas semanas, hacen que veamos caídas más fuertes en las small cap", señala Francisco Sánchez-Matamoros, de XTB. 

Quiénes 'capean' mejor el temporal

Algunas firmas del mercado español han sabido capear mejor el temporal de caídas. Teniendo en cuenta las diez compañías con mayor capitalización del Ibex 35 y de ellas, las que disponen de una mejor recomendación, son Gas Natural, ArcelorMittal, Inditex y Repsol las que se han mantenido más a flote. Desde junio acumulan retrocesos de entre el 1% y el 4%, frente a las caídas de más del 20% que registran algunos valores como Ezentis, Fersa, Realia o Solaria. Para Victoria Torre, de Self Bank, "tras las subidas de algunas compañías de menor capitalización, éstas habían agotado una buena parte de su potencial alcista, quedando además algo caras comparativamente con otras de mayor capitalización, sin una justificación fundamental para ello. Además, los escándalos del MAB podrían haber motivado la huida de algunos inversores hacia activos más tradicionales, compañías de gran capitalización y de sobra conocidas".

Es el caso de Gas Natural y ArcelorMittal. La primera de ellas es la firma española, entre las grandes, que mejor ha aguantado la corrección, ya que en los últimos dos meses y medio se apunta una caída del 1%. De hecho, en junio marcó su máximo desde 2008 en los 23,4 euros. Parece que el impacto de la regulación energética ha dejado de pasar factura al sector. A principios de año los expertos preveían una caída en el beneficio de la firma del 5% frente al año pasado. Sin embargo, ahora se espera que incremente sus ganancias cerca de un 2%. 

Un punto a favor con el que contará la compañía de cara a la segunda mitad del año es la caída del euro frente al dólar (desde enero ya se deprecia un 3,8%). Y es que en 2013 un 56% de las ventas de Gas Natural provino de América Latina, cuyas divisas guardan una estrecha relación con la evolución del billete verde. Precisamente, en el primer semestre de 2014, la firma gasista aludió a la depreciación de las divisas internacionales y al impacto regulatorio la caída en el beneficio bruto del 3%. A este respecto, el real brasileño y el peso colombiano (las dos divisas que más influyeron en sus cuentas entre enero y junio) se aprecian contra el euro un 7,6% y un 4,3%.

Por su parte, en ArcelorMittal los bajistas se han tomado un respiro (en el año cae más de un 18%), ya que en julio logró subir un 4,6%, rompiendo dos meses de bajadas consecutivos. Hablar de ella es hacerlo de los estragos de la crisis, ya que es un grupo cíclico o, lo que es lo mismo, muy ligado a la evolución de la economía. De hecho, en los últimos dos años la mayor siderúrgica del mundo ha registrado pérdidas. Sin embargo, los pequeños avances macroeconómicos ya se dejan sentir. 

Para este año los expertos prevén que obtenga un beneficio de 600 millones de euros. Una recuperación asentada en varios puntos. Por un lado, la recuperación de la demanda en el mercado de las materias primas, como es el caso del acero. A este respecto, el grupo espera que las solicitudes de acero aumenten un 3% este año. Otro de los factores importantes es la reducción de deuda, que cifran en 15.000 millones en el medio plazo, lo que supondría un ratio de apalancamiento de 2,7 veces en 2014.

En otro horizonte, las alemanas que mejor están aguantando su vela desde que empezó el trimestre son Allianz y Siemens. Además, cuentan con un potencial superior al 10%. Por otro lado, en Francia destacan Axa y Sanofi, que cotizan un 50% y un 11% más baratas que la media del Cac en términos de PER -veces que el beneficio se recoge en el precio-. En el caso de Italia, Intesa Sanpaolo y Unicredit son las que mejor se comportan en el último mes y medio. En ambas, los expertos esperan que pasen de pérdidas a ganancias este año. 

Fondos para cambiar de rumbo

No obstante, una de las mejores opciones para subirse al barco de las grandes cotizadas son los fondos de inversión que invierten en blue chips del Viejo Continente, ya que permiten tener exposición a diferentes compañías y, por tanto, reducen el riesgo que conlleva apostar todo a una sola carta. Se trata de fondos value, ya que a pesar de la corrección de las bolsas, los índices no se encuentran tan lejos de las zonas de máximos. Por ello, es más importante que nunca buscar oportunidades por precio. 

Es el caso del Invesco Pan European Focus Equity A Acc. Con cinco estrellas Morningstar, este fondo cuenta entre sus diez mayores posiciones con firmas como BBVA, Roche, BNP Paribas o Novartis. Creado en julio de 2011, acumula una rentabilidad anualizada en los últimos tres años cercana al 24%. Cifra que en el último año supera el 16%. "En la actualidad, contamos con grandes ponderaciones en el sector industrial y el financiero. Dada la mejora del contexto económico, hemos ido aumentando levemente nuestra exposición a acciones un poco más centradas en el mercado interno", señalan desde Invesco. Requiere una inversión mínima de 1.000 euros. 

Otra opción es el BGF European Value A2 Euro, un producto de BlackRock. En su caso, las compañías que más peso tienen en su cartera son Royal Dutch Shell, AstraZeneca, Novartis, Eni y Sanofi. En el último trienio, registra un rendimiento anualizado del 22,5%. Al igual que el fondo de Invesco, luce cinco estrellas Morningstar. 

De la mano de JPMorgan encontramos el JPM Europe Eq A (acc)-EUR, el producto que mejor rentabilidad anual registra de los analizados, cerca de un 5% -ver gráfico-. Desde la gestora destacan que este fondo está dirigido a "inversores que busquen una inversión básica en renta variable que constituya el núcleo de su cartera, o también como inversión independiente destinada a lograr el crecimiento del capital a largo plazo. Asimismo, los inversores en este producto deberán tener también un horizonte de inversión de cinco años como mínimo". En su portfolio es el sector financiero el que más peso tiene, con una exposición del 25,9%. Así, encontrará firmas como Lloyds Bank o HSBC. 

Por otro lado, el Pioneer Fds European Eq Value A EUR ND cuenta con cuatro estrellas Morningstar y ofrece un rendimiento en el último año superior al 19%. Algunas de las compañías que podrá encontrar en su cartera son Total, BMW, Novartis o Sanofi. Tiene una comisión máxima de suscripción del 5% y de gestión del 1,5%. 

Por último, despunta el Schroder ISF Europ Eq Alpha A Acc, que requiere una inversión mínima de 1.000 euros. "Los fondos Alpha invierten en empresas sobre las que tenemos una fuerte convicción de que el precio actual de las acciones no refleja las perspectivas futuras para ese negocio", explican desde Schroders. A este respecto, este producto le permitirá tener expocisión a valores como Royal Bank of Scotland, Nokia o la británica Tesco. Además, también incluye en su cartera al EuroStoxx 50, que tiene una ponderación del 3,4%. Renta a un año más de un 14%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky