El crecimiento del 110% que se prevé para sus ganancias sirve de acicate para las operaciones corporativas en el sector
Pocas compañías han alcanzado los logros de Netflix en Ecotrader. La firma consigue una rentabilidad superior al 450 por ciento desde su entrada en diciembre de 2012. Es una de las más veteranas de la tabla de recomendaciones, sólo superada en antigüedad por Google.
En abril de 2014 la empresa se enfrentaba al deterioro que sufría su situación técnica, y que hizo peligrar su continuidad en la herramienta. Tras lograr cerrar el mes por encima del nivel clave, su aspecto técnico volvía a ser saludable. Joan Cabrero, estratega jefe de Ecotrader, explica que "sigue alcista en todos los plazos mientras no pierda los 412/400 dólares por título. Netflix debería superar los 485 dólares para regresar a la subida libre absoluta".
La firma se mantiene al margen de la guerra corporativa del entretenimiento televisivo: Murdoch, dueño de la Fox, trató de hacerse con Time Warner con una oferta que superó los 90.000 millones de dólares. Tras la reciente negativa de Warner de ser dominada por una de sus competidoras, ahora parece que es Comcast la que une fuerzas con Time Warner. La razón de esta última oferta podría basarse en un acercamiento al modelo de Netflix. Y es que su negocio está demostrando cubrir con éxito la actual demanda de contenidos audiovisuales, principalmente a través de Internet. Time Warner ya ofrece un servicio similar al de Netflix con su herramienta HBOgo, que cuenta con los contenidos de la productora en formato online.
El acierto del modelo de negocio de Netflix queda patente al analizar el incremento de sus beneficios: tras ganar 17 millones en 2012, en 2013 superó esta cifra más de un 560 por ciento, llegando a los 112 millones de dólares. Pero el avance de sus beneficios no terminará ahí, según los expertos de FactSet, en 2014 el incremento interanual será del 110 por ciento, muy por encima del 22 por ciento que logrará Disney, el avance más elevado del sector. Esto refleja cómo cada vez se demanda más el formato streaming.
Según Experian, actualmente entorno a 8 millones de hogares utilizan Internet en Estados Unidos para consumir los contenidos de video. SNL Kagan, empresa de análisis del sector mediático y de comunicaciones, estima que en 2015 se unirán a esta tendencia otros 12 millones de hogares, algo que podría explicar el fuerte avance de los beneficios de Netflix.
¿Problemas en el horizonte?
No todo es positivo para Netflix. Hay dos datos fundamentales que llaman la atención. El primero es el potencial que mantiene. El rápido avance en el precio de sus acciones terminaba con el potencial que le otorgaban los analistas de FactSet, y aun así, incrementaban el precio objetivo más de un 35 por ciento desde que comenzó el año hasta ahora. Esto reflejaría que, por este dato fundamental, Netflix podría haber corrido mucho y ahora le toca descansar, un análisis que podría encontrar otro apoyo en la ratio PER (número de veces en el que el beneficio que otorga cada acción está recogido en su precio), que mantiene en este momento. Netflix se encuentra mucho más cara por sus beneficios que el resto de productoras. Eso sí, teniendo en cuenta las previsiones que maneja el consenso de mercado para el PER de la compañía en los próximos años, este ratio se reducirá con fuerza, y en 2016 se situará en las 44,8 veces, frente a las 122 que mantiene actualmente.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que se trata de una productora que ha comenzado recientemente a generar sus propios contenidos, ya que desde el año 1997 hasta 2012 se dedicaba a ofrecer contenidos de otras firmas vía streaming.