Bolsa, mercados y cotizaciones

La deuda de las firmas del Ibex se reduce un 8,6% en un año, hasta los 176.898 millones

Las empresas no financieras del Ibex continúan reduciendo su deuda para sanear sus balances y mejorar sus condiciones para acceder de nuevo al mercado del crédito que las entidades financieras están abriendo poco a poco. A la espera de que presenten resultados ACS, Abengoa e Inditex (se han seleccionado los datos a marzo de 2014 de las dos primeras), las grandes cotizadas han recortado su deuda financiera neta en 16.774 millones de euros en los últimos doce meses, lo que implica una rebaja del 8,66% con respecto a junio de 2013.

La mayor parte del ajuste del pasivo, que suma 176.898,5 millones de euros a junio de 2014, se llevó a cabo en la segunda mitad del año 2013, cuando disminuyó un 7,24%. En el primer semestre de este año el ajuste se ha ralentizado e incluso algunas empresas han aumentado su endeudamiento por la menor generación de caja o las compras que han llevado a cabo firmas como Abertis, Amadeus o Dia. Así, entre enero y junio de 2014, la deuda de las grandes cotizadas no financieras apenas ha caído un 1,53% desde los 179.647,8 millones de euros con los que cerró diciembre de 2013.

Con estas cifras, y sin incluir la caja de más de 3.500 millones de Inditex, el apalancamiento medio que arrojan las 25 cotizadas alcanza un ratio de 2,94 veces deuda/ebitda. Un nivel que refleja que el endeudamiento agregado de las empresas es asumible en función al negocio que generan tras haber soltado lastre en los últimos cuatro años -en 2010 el pasivo neto superaba los 200.000 millones-. Para obtener el ratio se ha utilizado la previsión de ebitda (beneficio bruto de explotación) para 2014 del consenso de mercado recogido por FacSet que suma los 60.171 millones.

Las empresas que más han reducido su apalancamiento en los últimos doce meses son Repsol (3.928 millones de euros menos), Telefónica (6.002 millones) y Sacyr (2.666 millones). Telefónica, que no incrementará su apalancamiento con la compra del operador de telefonía fija y televisión brasileño GVT, redujo su deuda en 1.590 millones de euros en el primer semestre del año por la venta de Telefónica República Checa por 2.306 millones de euros, las emisiones de obligaciones perpetuas subordinadas por importe de 1.750 millones de euros que son consideradas instrumentos de capital y una generación de caja libre. Pese a todas las ventas (no se incluye todavía la de Irlanda), la teleco, que con un pasivo de 43.791 millones acapara un cuarto de toda la deuda agregada del Ibex, no ha reducido tanto el pasivo como se espera por el pago del dividendo que ha supuesto un desembolso de 1.067 millones de euros.

Por su parte, la multinacional que preside Antonio Brufau se ha convertido en una de las petroleras menos endeudadas del mundo tras la desinversión en YPF. Descontando la deuda de Gas Natural, de la que posee el 30%, Repsol cerró junio de 2014 con una deuda de 2.392 millones de euros, lo supone un descenso del 55,3% en apenas seis meses y de más de 60% en un año. En el primer semestre del año, la petrolera vendió su negocio de GLN (Gas Natural Licuado a Shell) y procedió a la venta de los bonos que Argentina le entregó como medio de compensación por la expropiación de YPF y de las acciones de la petrolera no nacionalizadas. Esta venta le supuso unos ingresos de 4.592 millones de euros.

Por su parte, Acciona continúa con su plan de desinversión (cerró la venta de la actividad renovable en Alemania al Grupo Swisspower Renewables anunciada en diciembre) lo que, unido a la mayor generación de caja le ha permitido continuar con la reducción de su pasivo. Por su parte, Sacyr, que en el último semestre ha vendido dos hospitales por 90 millones de euros, ha reducido su deuda en 951 millones de euros desde 31 de diciembre de 2013, de los cuales 659 millones de euros se deben al cambio de criterio contable por la aplicación de la NIIF11 (compañías como Gas Natural y Acciona ofrecen los datos ya ajustado).

Más allá de los planes de desinversión, algunas compañías del Ibex como Amadeus, Jazztel, Dia o Grifols han incrementado su deuda en los últimos 12 meses debido a las comprar y planes de crecimiento. La tecnológica del viaje firmó un préstamo por 360 millones de euros en el primer trimestre de 2014 para adquirir la compañía estadounidense Newmarket. Por su parte, Grifols cerró la compra de la unidad de diagnóstico de la suiza Novartis por unos 1.240 millones, mientras Jazztel continúa con su plan de expansión por España. Por último, FCC, pese a haber acordado ventas por 1.700 millones en el último año y haber refinanciado su deuda, ha visto como su pasivo repuntaba en el primer semestre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky