Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- Un estudio del IEF alerta de que una mayor cesión de tributos a CC.AA. podría perjudicar su crecimiento

Indica que la mayor descentralización de ingresos a los gobiernos autonómicos no ha contribuido al crecimiento regional

MADRID, 29 (EUROPA PRESS)

Una mayor cesión de impuestos a las comunidades autónomas, tal y como planea el Gobierno, "podría no beneficiar" el crecimiento regional en el futuro, según un estudio publicado por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), organismo dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda, al que tuvo acceso Europa Press.

La publicación, de los profesores de la Universidad de Cantabria Patricio Pérez y David Cantarero, realiza un análisis empírico del proceso de descentralización de ingresos hacia las comunidades autónomas entre 1985 y 2003 y concluye que dicho proceso ha sido, hasta ahora, compatible con la "maximización del crecimiento regional", por lo que advierte de que "mayores avances en esa dirección podrían no beneficiar" el crecimiento de las regiones españolas.

Pese a esta advertencia, la idea del Ejecutivo es elevar la cesión del IRPF hasta el 50% frente al 33% actual, ceder este mismo porcentaje en el IVA (ahora está en el 35%) y elevarlo al 58% en el caso de los Impuestos Especiales (ahora es del 35%). Según el Gobierno, es necesario que el mayor gasto público que gestionan las comunidades se corresponda con un mayor porcentaje de ingresos cedidos.

La propuesta del Gobierno contrasta, en cambio, con el estudio publicado por el IEF, que asegura que la cesión de impuestos a las comunidades autónomas en los últimos años no ha contribuido ni al crecimiento regional ni al aumento del PIB per cápita de las comunidades, ni tampoco ha supuesto una ganancia de eficiencia, aún aceptando que un sistema descentralizado pueda ser más sensible a las demandas de los ciudadanos y, por ello, aumentar su bienestar.

Sin embargo, afirma que factores como el capital físico, el capital humano, la presión fiscal o la tasa de apertura al exterior de las comunidades autónomas sí inciden más decididamente en el crecimiento regional y tienen unos efectos más visibles en el aumento de la renta per cápita de cada comunidad.

DESCENTRALIZACIÓN DEL GASTO.

El estudio, titulado 'Descentralización fiscal y crecimiento económico en las regiones españolas', sostiene que la descentralización del gasto (las comunidades han asumido las competencias de sanidad o educación) también podría haber favorecido el crecimiento regional si todas las comunidades hubieran partido del mismo nivel de renta, circunstancia que no ha sucedido.

"No siendo así, no parece que nuevos avances del proceso puedan aumentar el bienestar general y reducir las diferencias interregionales", advierte.

Aunque los resultados empíricos muestran conclusiones no muy positivas sobre el proceso de descentralización fiscal, lo cierto es que el gasto público gestionado por los gobiernos autonómicos ha pasado del 12,6% del total en 1985 al 33,4% en 2003 y su participación en el conjunto de ingresos públicos se ha elevado desde el 4,9% al 18,3% en el mismo periodo, porcentajes que se incrementarán con el nuevo modelo de financiación.

Así, el estudio publicado por el IEF indica que la descentralización del sector público en España es superior a la de países europeos como Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Reino Unido, mucho más centralizados, y es comprable a la de países representativos del federalismo fiscal, como Alemania, Austria, Australia, Canadá, Estados Unidos o Suiza.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky