Mañana se cumplen dos años del peor momento de la crisis y el índice avanza un 80% desde entonces
Las grandes del Ibex ya se han recuperado en lo relativo a su valor bursátil desde la inolvidable -por lo nefasta- sesión que vivió el mercado español el 24 de julio del año 2012. Aquella aciaga jornada, el índice de referencia de la bolsa española cayó hasta los 5.956,30 puntos en lo que supuso un retroceso a niveles de 2003, lastrado, en gran medida, por los descensos sufridos por el sector financiero. También fue una sesión de mínimos para el euro, que al cierre se intercambiaba a 1,206 dólares.
La reacción de Mario Draghi no se hizo esperar: dos días más tarde, el 26 de julio de 2012, el presidente del Banco Central Europeo (BCE) intervenía para calmar a los mercados y pronunciaba su ya célebre frase: "El BCE hará todo lo necesario para sostener el euro. Y, créanme, eso será suficiente", afirmaba.
Dos años después, el euro se intercambia a 1,3468 dólares y el Ibex 35 cotiza en los 10.648,90 puntos, un 80% por encima del mínimo marcado aquel verano de 2012, y las grandes cotizadas españolas han logrado recuperar 190.000 millones de euros de capitalización bursátil.
La escalada en valoración la lideran dos entidades del sector más castigado en bolsa por la crisis: la banca, cuyas compañías más que duplican su capitalización en dos años. Santander ha visto crecer su valor en el mercado en cerca de 50.000 millones, hasta los 86.000 millones de euros, una revalorización que permite a la entidad cántabra convertirse en la décimo tercera mayor empresa del índice europeo Stoxx 600 (en julio de 2012 ocupaba el puesto número 35 de dicho selectivo), posicionándose entre dos grupos germanos, Volkswagen y Siemens.
Santander vuelve al 'trono'
El banco presidido por Emilio Botín vuelve, de este modo, a ser el rey de la bolsa española y recupera un trono que el imperio fundado por Amancio Ortega, Inditex, menos dañada por la crisis financiera, aprovechó para robarle durante los años de recesión.
La capitalización de BBVA -que esta misma semana se ha hecho con Catalunya Caixa-, por su parte, se ha incrementado en 29.000 millones de euros, hasta los 52.000 millones de euros, gracias a lo cual la entidad presidida por Francisco González también avanza posiciones dentro del Stoxx 600: de la número 63 salta a la 39. Y otra entidad, CaixaBank, ha conseguido aumentar su valor bursátil en 14.500 millones y avanza puestos en el indicador europeo, dentro del cual pasa a situarse entre las 100 mayores compañías.
Bankia también protagoniza un espectacular avance: la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri aumenta en 14.000 millones su tamaño. Lo hace gracias a la ampliación de capital por 10.700 millones que realizó en abril de 2013, una operación a través de la cual el banco dio entrada al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob). De hecho, la capitalización de Bankia en julio de 2012 ascendía a tan sólo 1.300 millones de euros. Dicha inyección de capital, y no la evolución en bolsa de los títulos del banco (que ha sido negativa), es la clave de que el grupo haya logrado engordar su valor bursátil.
Inditex, por su parte, vale en bolsa a día de hoy 20.000 millones más que hace dos años, aunque curiosamente su puesto es exactamente el mismo que entonces: el vigésimo sexto del Stoxx 600, lo que sitúa al conglomerado textil por detrás de Daimler y por delante de Vodafone. Iberdrola, mucho más retrasada en el ránking (es, a día de hoy, la número 69), se ha revalorizado en 18.000 millones, hasta los 33.000 millones de euros. Otros dos grupos energéticos, Repsol y Gas Natural, han aumentado su tamaño en 11.000 y en 14.000 millones de euros, respectivamente. Y el grupo de infraestructruras Abertis ha duplicado su valor, hasta los 14.800 millones.
Las mejores en bolsa
No obstante, no son las grandes del Ibex las que mejor se han comportado en bolsa desde aquel 24 de julio de 2012. Los sectores que mayor revalorización han experimentado durante estos dos años han sido el energético, el constructor y el financiero.
De entre los 35 componentes del indicador, Gamesa se convierte en indudable medalla de oro en el podio, al revalorizarse más de un 700% en este periodo. ¿Los motivos? Tras alcanzar su máximo nivel de deuda en 2011, la compañía se vio obligada a llevar a cabo un importante plan de reestructuración. Gracias a su política de control de costes y la expansión internacional de su negocio retomó la senda alcista de beneficios en 2013, reduciendo su deuda hasta prácticamente la mitad. En enero de 2013 se despidió del Ibex 35 y se revalorizó un 300% en este periodo. En lo que llevamos de 2014, la compañía ha cerrado casi una veintena de contratos fuera de nuestras fronteras (entre los que destacan los conseguidos en Estados Unidos, México, Brasil, India?).
La constructora Sacyr, por su parte, se lleva la plata, al revalorizarse un 356,32%, mientras que Bankinter ostenta el bronce, con una subida del 349,7%.
Aunque los resultados del índice de referencia español son, a nivel global, muy positivos, una compañía ha permanecido inmutable a los acontecimientos: se trata de Abengoa, que concluye este periodo de dos años sin haber experimentado ninguna variación en el parqué. A pesar de ello, la energética es la cuarta compañía del Ibex que más cerca se encuentra de los máximos alcanzados el presente ejercicio. Pero no todo el camino está teñido de verde: dos valores retroceden en bolsa desde entonces. Son la siderúrgica ArcelorMittal, que ha sufrido una caída del 4,44%, y la nacionalizada Bankia, que se anota el peor resultado, con un recorte del 83%.
