
Su presencia en Latinoamérica y Turquía pasan más factura a BBVA que a Santander. Al menos, eso opinan las casas de análisis, que han recortado las previsiones de beneficio para la entidad vasca un 18% en lo que llevamos de año.
Si el pasado diciembre el consenso de mercado que recoge FactSet preveía unas ganancias netas de 3.700 millones de euros para el banco en el presente ejercicio, hoy esa estimación es considerablemente más baja, de 3.090 millones. La previsión para 2015 también ha sufrido un notable rejonazo: desde finales de año cae un 10%, hasta los 2.963 millones.
Como consecuencia de ello, la brecha que separa las ganancias de los dos primeros bancos del país -que en los últimos años había ido estrechándose- vuelve a ampliarse. Santander ganará este año 5.800 millones, 2.700 millones más que el banco encabezado por Francisco González. La situación ha cambiado mucho desde el periodo 2009/2012, cuando la diferencia de beneficio entre una y otra no paró de menguar. De hecho, en 2012 se redujo a 900 millones.
Pero 2013 le dio la vuelta a la situación. En octubre, BBVA abandonaba su aventura china: vendía un 5 por ciento de su participación en Citic Bank, después de que la fusión con la entidad china no diese los resultados esperados. Las dotaciones tuvieron un efecto negativo sobre sus beneficios, que en 2013 cayeron un 70 por ciento, hasta los 360 millones.
En los próximos años y con los beneficios ya normalizados, la ventaja que le saca Santander a BBVA en términos de beneficio seguirá creciendo a razón de casi 300 millones al año, según las previsiones del consenso de analistas que recoge FactSet para 2015 y 2016.
¿Qué factores dañan a BBVA?
Según explica Nuria Álvarez, analista de Renta 4, "es posible que la revisión a la baja de las estimaciones se deban a una menor visibilidad en los mercados emergentes y la evolución de sus divisas, en Latinoamérica principalmente. De hecho, la penalización que se está recogiendo en el valor responde en gran medida a la inestabilidad de los países emergentes y sus divisas".
La depreciación de la casi totalidad de las divisas emergentes en 2014 ha provocado que las empresas españolas que tienen negocios en dichas regiones hayan visto cómo el beneficio obtenido se diluía al convertirlo a euros. Ello, añade Álvarez, "también explica el mejor comportamiento de las entidades domésticas respecto a la gran banca".
Además, "las tensiones en Turquía no han contribuido a una mejora", añade la analista de Renta 4. BBVA está presente en el mercado turco a través de una participación del 25 por ciento en Garanti Bank, entidad en la que desembarcó en 2011. La lira turca es otra de las monedas que han sufrido importantes depreciaciones.
Felipe López-Gálvez, analista de SelfBank, también relaciona la revisión de las expectativas con la exposición de la entidad a Sudamérica: "El 18% del beneficio total del grupo está concentrado en Venezuela y Argentina, precisamente los mercados que más afectados se han visto por los tipos de cambio"; más dañados, aclara López-Gálvez, que Brasil, el país al que más exposición tiene Santander.
La entidad cántabra equilibra el peso de Latinoamérica en sus ingresos (del 50 por ciento en 2013) con su presencia en el mercado británico y el europeo, que aportan un 45 por ciento de su facturación. Mientras tanto, un 26 por ciento de los ingresos del banco vasco están ligados a Latinoamérica, un 28% procede de España y Portugal y un 38% de México.
Margarita Reyes, analista de banca de Ahorro Corporación, también recuerda que "en el primer trimestre de 2014 tanto Santander como BBVA recogían una corrección en sus monedas en Latinoamérica, siendo las más acusadas el bolívar venezolano y el peso argentino".
López-Gálvez añade que las casas de análisis más destacadas que siguen el valor hacen referencia a los efectos de una menor actividad de trading de renta fija, "que reduce significativamente las comisiones que se lleva la entidad por prestar dichos servicios, que otros años han sido muy elevadas; esta caída se está dejando notar en la banca a nivel mundial ".

¿Un recorte excesivo?
¿Está justificado un recorte del 18% en las ganancias fundamentalmente por el efecto divisa? Rafael Alonso, analista de Bankinter especializado en banca, hace la reflexión de que las expectativas del mercado "pueden ser muy optimistas en ciertos momentos y demasiado pesimistas en otros; quizá con BBVA esté ocurriendo esto".
En el lado positivo, López-Gálvez comenta que "la inversión en México va a dar sus frutos y las medidas anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE) van a favorecer a la entidad, que podrá financiarse a tipos bajos siempre que haga llegar la liquidez a la economía real".