La retribución de las compañías del Ibex es del 3,6% mientras la de sus bonos a 10 años es del 2,83%
Durante los últimos meses, la salida al mercado en busca de financiación por parte de las empresas españolas es sinónimo de éxito. Las firmas nacionales están emitiendo deuda a un precio históricamente bajo en los últimos ejercicios, lo que favorece que los récords en lograr financiación barata estén a la orden del día.
La última de ellas ha sido Ferrovial, que el martes 8 de junio consiguió emitir 300 millones de euros a un cupón del 2,5% con vencimiento a 10 años, repitiendo el récord de Abertis de hace varias semanas.
Este hecho, sin embargo, no es ni mucho menos extraño. En un mercado inundado de liquidez, las rentabilidades de la renta fija están cayendo con fuerza, principalmente en los países que fueron más castigados por la crisis (el rendimiento del bono español a 10 años ha pasado del 4,73% al 2,66% en 12 meses).
A esto ha contribuido que hoy ya nadie dude de la ruptura del euro, como sucedió justo hace dos años, y que el BCE haya dejado el precio del dinero en el 0,15%. Pese a todo, tal y como señalan desde Fidelity, "es altamente probable que la dirección de los flujos de capitales entre la renta fija y las acciones siga siendo más favorable para las acciones a medio plazo". Así lo confirma Paras Anand, responsable de renta variable europea de la gestora estadounidense.
En este sentido, el rendimiento medio del dividendo de las empresas españolas que han emitido en los últimos meses bonos con vencimiento entre 2020 y 2025 es del 3,60%. Una cifra que contrasta con la rentabilidad que ofrece la deuda media de estas compañías, que de media es del 2,83%. Sin embargo, en los casos más extremos, es decir, en aquellos en los que la rentabilidad por dividendo se encuentra en niveles más elevados, las diferencias son más marcadas. Es el caso de firmas como Enagás, Repsol y Telefónica, que son quienes ofrecen una retribución al accionista más alta.
En este contexto, "las propuestas más atractivas y fiables se encuentran entre las compañías de gran capitalización", señala Anand.
Las tres más atractivas
En los casos de las tres grandes empresas españolas, la rentabilidad por dividendo que ofrece su pago es tres veces superior a la que ofrece en el mercado secundario (donde se negocian los títulos tras ser emitidos) el último bono emitido por ellas con vencimiento entre los años 2020 y 2025.
El caso de Telefónica es el más llamativo. No en vano, su rentabilidad por dividendo está por encima del 6% según el consenso de mercado recogido por FactSet. Una cifra tres veces superior al 2,06% que rinde su último bono emitido en el secundario y que vence en 2022. No obstante, la inclusión en este cálculo del pago a través de scrip dividend -que consiste en retribuir a los accionistas mediante la entrega de acciones- un hecho, por el cual quien decide cobrarlo diluye su participación en el futuro beneficio de la compañía.
Algo que repite Repsol, que utiliza también el pago en acciones para retribuir a sus inversores. Con esta modalidad su pago rendiría un 5,25%, superando ampliamente el 1,77% de rentabilidad que ofrece el último bono emitido con vencimiento a 2021.
En este sentido, Enagás retribuye con un 5,36% a precios actuales. Y en este caso es todo en efectivo. Un nivel más de tres veces superior al rendimiento que ofrece el bono con vencimiento a 2022 que emitió en abril (1,7% en el secundario).