Aunque la volatilidad sigue cerca de mínimos en mercados como EEUU, a este lado del Atlántico en las últimas sesiones se ha visto un aumento de las oscilaciones de algunos valores capaz de 'quemar' a más de un inversor. Si quiere desconectar unos días del mercado, pero sin salir de él, puede elegir un fondo de bolsa que compre sólo títulos con volatilidades más bajas que la media.
Beber mucha agua, vestir ropa ligera, no exponerse al sol en las horas centrales del día... ha llegado el verano y con él los clásicos consejos para afrontar la subida de temperaturas. Pero, ¿qué ocurre si lo que sube es el mercurio de las bolsas, si vemos cambios bruscos como los de esta semana? Si se va unos días de vacaciones y aspira a desconectar, pero teme que se produzcan movimientos bruscos como los de las últimas sesiones, sepa que hay fondos que pueden darle una solución.
Jornadas como la del pasado jueves son un claro ejemplo de lo que puede suceder en una cartera de un día para otro: el terremoto luso, con sede en el banco Espirito Santo, despertó al gigante dormido de la volatilidad. Y no sólo en Europa: en EEUU el Vix, el índice que mide la volatilidad del S&P 500 llegó a subir ayer un 13,5 por ciento, hasta los 13,2 puntos. Es decir, una recuperación de cerca del 27 por ciento desde los mínimos que marcó hace una semana, el 3 de julio, en los 10,3 puntos.
A pesar de que el llamado termómetro del miedo global está aún en cotas muy bajas, el susto de las últimas 48 horas pone sobre la mesa la importancia de estar protegido frente a las oscilaciones de las cotizadas.
Como reflejaba la Tercera Encuesta Global a Inversores que publicó Natixis Global AM el pasado mayo, el 42 por ciento de los españoles afirma que "la obtención de una rentabilidad estable en medio de la volatilidad del mercado es lo más importante para su toma de decisiones de inversión, pero solo el 21 por ciento de los inversores españoles confía mucho en que su enfoque actual proteja su cartera en caso de oscilaciones drásticas de valor".
Existen herramientas que están al alcance de cualquier inversor, por ejemplo los stop loss, en cuyo uso tanto incide Ecotrader. Sin embargo, si prefiere dejar la gestión en manos de un experto, debe saber que en los últimos tiempos cada vez más se habla de una estrategia que están adoptando algunos fondos de inversión: el low volatility, o la selección de títulos que tienen una volatilidad menor que la media del mercado en el que cotizan.
Los minoritarios españoles tienen a su alcance tres productos que utilizan esta aproximación. Un buen ejemplo es el Parvest Equity World Low Volatility Classic Capitalisation. Este fondo de poco más de 400 millones de euros de capitalización recibe un rating de 3 estrellas por parte del proveedor de datos de referencia en la industria, Morningstar, y tiene una volatilidad global de poco más del 7 por ciento.
Entre sus principales inversiones, encontramos muchas empresas estadounidenses y de grandes mercados europeos, como DirecTV, Total, IBM o Sodexo, amén de asiáticas como la nipona Hoya Corp o el Hang Seng Bank de Hong Kong.
Sin embargo, el fondo low volatility que más destaca en cuanto a rentabilidad este año lo firma State Street. Es el SSgAGlobal Managed Volatility Equity P, que en lo que va de año se anota un alza superior al 11 por ciento. Este producto también tiene una fuerte exposición a compañías cotizadas en el parqué estadounidense, aunque elige otros nombres. Entre sus principales inversiones vemos por ejemplo a Perrigo, Liberty Interactive o Allergan.
También se puede invertir en valores con volatilidad inferior al mercado vía fondos cotizados (ETF). Existe un buen puñado de ETF, sobre todo en EEUU, que siguen esta estrategia.
Por ejemplo, para exponerse al conjunto de la renta variable, una buena opción es el iShares MSCI All Country World Minimum Volatility Index Fund. Este producto, que pesca en un universo de valores emergentes y desarrollados con volatilidades inferiores a sus mercados para tratar de replicar fielmente a su índice de referencia (el MSCI World Minimum Volatility), tiene actualmente una fuerte exposición a EEUU, Japón y Canadá. Sobre todo a compañías de los sectores farmacéutico, financiero y de bienes de consumo. De hecho, en el top 10 de su cartera vemos grandes valores como Johnson & Johnson, Mc Donald's, General Mills o Novartis.
Si por el contrario le interesa estar en un solo mercado sin preocuparse por sus oscilaciones, existen ETF que escogen compañías con fluctuaciones menores que la media en mercados como EEUU (por ejemplo, el iShares MSCI USA Minimum Volatility Index Fund), en índices específicos como el Russell 2000 (con ETF como el SPDR Russell 2000 Low Volatility) o incluso en regiones concretas, como los mercados emergentes (hay opciones como el PowerShares S&P Emerging Markets Low Volatility Portfolio).