Bolsa, mercados y cotizaciones

La crisis de deuda que arrastró a la bolsa española a mínimos de 1997

El Ibex retrocedió a niveles de 15 años y el Eco10 se acercó a los precios más bajos de su historia, pero el índice de 'elEconomista' perdió 11 puntos menos que el Ibex en esta etapa.

La crisis de deuda periférica. Así se ha bautizado a un periodo en el que la deuda pública puso contra las cuerdas a algunos países de la zona euro. Grecia es la cabeza más visible de esa crisis, al ser el primer Estado en solicitar oficialmente un rescate a la Unión Europea, que se vio obligada a crear un fondo que ayudaría después a otros países. Lo que comenzó como un problema de financiación en una región acabó sacando a la luz grandes descuadres en países como Irlanda, Portugal, Italia o España. Y sacudiendo no solo a la deuda soberana, también a la de empresas y bancos, además de arrastrar a los principales índices bursátiles a mínimos y poner en peligro la propia existencia del euro. Fue una etapa en la que buscar valores españoles a los que agarrarse resultó más importante que nunca.

En un periodo entre abril de 2010, el momento en el que Grecia pidió asistencia financiera, y julio de 2012, antes de que el Banco Central Europeo (BCE) saliera en auxilio del euro, el Ibex perdió un 44,5 por ciento. En un contexto semejante, el índice de elEconomista también vivió una de sus peores etapas, aunque amortiguó mejor la caída: el Eco10 cedió un 33 por ciento en ese tiempo, 11 puntos menos que el Ibex 35.

Varios momentos clave

Se podrían buscar muchos protagonistas en los más de dos años que la crisis de deuda tardó en conducir a los mercados a niveles extremos. Uno de ellos fue el euro, que con su supervivencia en tela de juicio, llegó a desplomarse hasta los 1,19 dólares en junio de 2010, un nivel no visto en cuatro años. Pero hubo otro foco de atención. Una diferencia que marcó la etapa: la prima de riesgo. Un término que pasó de emplearse para calibrar la rentabilidad adicional que se exigía a cualquier activo respecto a otro (por implicar un mayor riesgo), a ser el termómetro más popularizado para medir el riesgo de impago de un país.

La hasta entonces desconocida prima de riesgo española se movía entre los 100 puntos básicos, es decir, que el mercado exigía al Estado español solo 1 punto más de rentabilidad que al alemán en el mercado secundario, lo que al final se traducía en que España se financiaba a precios razonables.

Pero ante la sucesión de rescates a Grecia, Irlanda y Portugal no funcionaron los cortafuegos. La prima de riesgo española escaló 100 puntos en un mes y medio desde que Atenas reclamó ayuda. Aunque durante meses parecía imposible que a España se le llegase a exigir un diferencial de 300 puntos, entró en juego una nueva decisión histórica. Jean-Claude Trichet, el entonces presidente del BCE, solo unos meses antes de despedirse al frente de la institución, decidió elevar los tipos de interés, pese a que los tres países periféricos habían solicitado un rescate.

Y no en una, sino en dos ocasiones consecutivas subió el precio del dinero, hasta dejarlo en el 1,5 por ciento. Con el fantasma de la desaparición del euro aún presente, la bolsa española aceleró las caídas y los valores con los que mejor se defendió el Eco10 en esos momentos fueron precisamente los que mejores recomendaciones tenían del consenso de mercado. OHL y Ferrovial resistieron los fuertes descensos, hasta el punto de que la primera ganó un 7,7 por ciento entre marzo y junio de 2011, mientras el Ibex 35 retrocedía un 3,5 por ciento. Ferrovial, por su parte, solo perdió un 1,17 por ciento en los tres meses siguientes, en los que el índice español se desplomó un 16,8 por ciento.

Solo pasaron unos meses hasta que Trichet cedió su asiento a Mario Draghi, quien no tardó en tomar cartas en el asunto. En su primera reunión como presidente del BCE, en noviembre de 2011, el mandatario italiano recortó los tipos, un prólogo de las sucesivas rebajas que anunciaría más tarde. Pese a ello, el mercado seguía intranquilo y prueba de ello es que con las decisiones del casi medio centenar de casas de análisis que colaboran en la elaboración del Eco10, el índice incorporó dos valores defensivos como Enagás y Abertis. La primera reunión de Draghi al frente del BCE calmó temporalmente a la bolsa y la prima de riesgo también llegó a bajar más de 100 puntos básicos tras situarse en los 469 puntos. España pagó el mayor precio por acudir a financiarse al mercado, al desembolsar casi un 7 por ciento de rentabilidad media por colocar bonos a 10 años.

El día histórico

Pero aún quedaban fases por ver en esta crisis de deuda. Un año después de que Rodrigo Rato sacase a bolsa a Bankia, Luis de Guindos, ministro de Economía, se vio obligado a acudir a Bruselas en busca de "ayuda financiera", a lo que Europa respondió con una cantidad de hasta 100.000 millones de euros. Era junio de 2012, solo un mes antes de que la prima de riesgo escalase hasta los 638 puntos básicos, niveles no vistos nunca antes (ni después) y de que el Ibex 35, ese mismo día, marcase su mínimo en 15 años, desde 1997, en los 5.656,3 puntos.

Para el Eco10, en cambio, no fue esa sesión fatídica del 24 de julio de 2012 cuando se acercó al punto más bajo de su historia, en los 82,76 puntos. Su mínimo de esta etapa se produjo antes que los del Ibex, el día 1 de junio. Desde entonces, ya recupera más del cien por cien. Para reponerse, en ese primer instante contó con Amadeus, Santander, OHL, Dia, Técnicas Reunidas, Ferrovial, Inditex, Repsol, Iberdrola y Telefónica. Valores defensivos, pero también un toque bancario que más tarde incluso se reforzaría. Y es que esta etapa tiene su fin en la antesala de un día clave en el que no acabó la crisis de deuda como tal, pero sí se alejaron todos esos mínimos (y máximos en caso de la renta fija) y fue el sector financiero el primero en beneficiarse. El día en el que Draghi pronunció las palabras mágicas que acabaron con el riesgo de desaparición del euro y marcaron un antes y un después para los mercados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky