Durante los dos últimos meses se han dado entradas de dinero en fondos de renta variable de países emergentes, una tendencia que rompe con seis meses de salida y que acaba con la idea de que las oportunidades de inversión en emergentes, son de ciencia ficción. "Existen razones para mantenerse optimista hoy en día sobre el potencial que tienen los mercados emergentes", señala el gurú de este tipo de mercados y presidente ejecutivo de Templeton Emerging Markets Group Mark Mobius.
Esta visión empieza a ganar adeptos en los últimos tiempos. Así lo confirmaba el pasado martes Michael Mangan, socio y gerente de portfolio de la gestora norteamericana Harris Associates, cuando aseguraba que su visión respecto a los emergentes era clara: "donde se ve una mejor oportunidad por el momento para invertir en este tipo de países es a través de compañías que coticen en mercados desarrollados".
En este sentido, las empresas de consumo son las mejor posicionadas para el consenso de mercado. Por ello, entre las compañías más grandes de Estado Unidos y Europa con un consejo de compra, las opciones más interesantes a este respecto son Henkel y Monsanto que tienen una considerable exposición al mercado emergente.
La empresa alemana se dedica a la fabricación de productos químicos industriales, comerciales y de consumo. Su gama de productos es extremadamente amplia ya que cubre desde adhesivos de poliuretano e inhibidores de corrosión, hasta detergentes y perfumes. Sus ingresos provenientes de África y de la región de Asia-Pacífico se han incrementado a un ritmo superior al que lo han hecho los ingresos de otras áreas geográficas como Europa o Norteamerica.
Destaca sobre todo el caso de la región África y Oriente Medio donde los ingresos crecen de media a un ritmo superior al 6% en el último trienio, es decir a una cadencia muy superior a la que crecen sus ingresos totales. También merecen especial mención los ingresos que proceden de Asia que han registrado un aumento anualizado del 5,2% durante los últimos 3 ejercicios. Por su parte los procedentes de Latinoamérica han crecido a un ritmo del 2,6% anualizado durante el mismo periodo de tiempo.
Los expertos recomiendan tomar posiciones en una compañía que tienen un PER (número de años que un inversor tardaría en recuperar por la vía del beneficio su inversión en la compañía) de 18 veces. Una ratio que es históricamente alto en relación con el que ha mantenido a lo largo de los últimos 10 ejercicios que es de 14 veces. Sin embargo, las fuertes previsiones de ganancias que se esperan para la alemana podrían favorecer una normalización de este ratio en los siguientes ejercicios.
No en vano, se espera que las ganancias de la firma asciendan hasta los 2.000 millones de euros en 2015 y que registren un aumento del 10% en 2016. Este comportamiento es opuesto al que se espera para su pasivo. Según recoge FactSet, el consenso de mercado espera que su tesorería siga creciendo año tras año a un ritmo acelerado de modo que en 2015 supere los 3.000 millones en 2015.
Monsanto le sigue de cerca
La compañía suministradora de productos agrícolas está registrando un amplio crecimiento en la región de Latinoamérica, donde sus ingresos han crecido a un ritmo anualizado del 15% en los últimos tres años.
Un crecimiento que sin duda ayudará a que la estadounidense consiga alcanzar las estimaciones que el consenso de mercado lleva a cabo para ella y que sitúan su beneficio en las inmediaciones de los 3.000 millones en 2015.