Bolsa, mercados y cotizaciones

Las oportunidades de inversión en emergentes ya no son ciencia ficción

Foto: Archivo

Ya van dos meses consecutivos de entradas de dinero en fondos de renta variable de países emergentes, una tendencia que rompe con seis meses de salida.

"Creo que las fuertes perspectivas de crecimiento en muchos mercados emergentes no se reconocen actualmente en las valoraciones de las acciones, que generalmente van por detrás de aquellas de los mercados del mundo desarrollado", explicaba hace unos meses Mark Mobius, el gurú de este tipo de mercados y presidente ejecutivo de Templeton Emerging Markets Group. Y es que no hace mucho tiempo atrás invertir en emergentes se había convertido casi en ciencia ficción, ya que a los problemas estructurales que sufrían muchas de estas economías, se sumaron los daños colaterales de dos actores muy importantes: Estados Unidos y China. Por un lado, la retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal cerraba el grifo de la liquidez y, por ende, provocó una fuga de flujos de capital que llevó de la mano el desplome de algunas divisas de estas economías. Por otro, la ralentización en el crecimiento de China, gran consumidor de materias primas que exportan muchos países emergentes, se tornó rápidamente en una visión negativa por parte de los inversores.

Sin embargo, parece que la calma vuelve a reinar para estos países, ya que "el buen comportamiento de los países emergentes en los últimos años viene dado en gran medida por las políticas expansivas de los distintos bancos centrales. A pesar del comienzo del tapering de la Fed, sigue habiendo gran cantidad de dinero en circulación buscando rentabilidades que no se encuentran en las economías más desarrolladas", explica Carlos Fernández, analista de XTB.

A este respecto, el estado de nerviosismo que ha rodeado a estos países ha sido en ocasiones injustificado. Basta con echar un vistazo a los datos. Y es que en los últimos cuatro años los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han crecido de media un 6,8%, mientras que los países del G10 lo han hecho en un 1,7%, según Bloomberg. Ahora bien, es cierto que la evolución del Producto Interior Bruto no es el reflejo absoluto de la salud de un país, ya que no tiene en cuenta variables como la distribución de la riqueza. A mayor clase media, mayor calidad de la economía de ese país, ya que el consumo interno se convierte en el motor del crecimiento. Por este motivo, es algo más fiable vigilar la renta per cápita y, en este aspecto, los datos también hablan por sí solos. Algunos estados como Egipto, Indonesia o China han experimentado un crecimiento de la renta per capita superior al 85, 90 y 129% entre 2007 y 2012. "Existen tres razones clave para mantenerse optimista hoy en día sobre el potencial que generalmente tienen los mercados emergentes: en general, han estado creciendo de 3 a 5 veces más que los países desarrollados, suelen tener mayores reservas extranjeras que los países más desarrollados y las relaciones del producto interior bruto/deuda de los mercados emergentes normalmente son mucho más bajas que aquellas de los países desarrollados", apunta Mark Mobius.

De hecho, las diferencias van más allá. A pesar del buen año que está experimentando la renta variable a nivel global, es difícil encontrar rendimientos anuales de doble dígito entre los principales selectivos (en Europa sólo lo logran Italia y España). Sin embargo, de los países que forman parte del MSCI Emerging, un 40% lo consigue, siendo los casos más destacados los de Indonesia, Turquía, Qatar, Egipto, India y Emiratos Árabes Unidos, cuyos índices de referencia suben desde enero entre un 16 y un 37%. "La potencialidad de Indonesia sigue siendo elevada. Según un reciente estudio del FMI, el crecimiento tendencial a largo plazo se sitúa en la zona del 6 por ciento. A ese ritmo, el país podría experimentar un importante aumento del segmento de las clases medias emergentes: según un estudio del McKinsey Global Institute, en 2030 integrarían este grupo 135 millones de personas, frente a los 45 millones de 2010", indican desde la Caixa.

Potencial africano

Saltando a África, el país que más destaca es Egipto, cuyo PIB per cápita ha pasado de los 1.758 dólares por habitante en 2007 a los 3.256 registrados en 2012 (los últimos datos apenas recogen el impacto de la Primavera Árabe iniciada en 2011, cuando millones de egipcios salieron a la calle para protestar contra el régimen de Hosni Mubarak). En lo que va de año su principal índice de referencia, el EGX 30 ha escalado un 23% y, además, cotiza con unos multiplicadores más baratos, ya que su PER (veces que el precio recoge el beneficio) se sitúa en 12,5 veces, frente a las 20,4 de veces que registran de media los miembros del MSCI Emerging.

Uno de los principales puntos fuertes del país africano es su situación estratégica, ya que cuenta con dos vías principales para la distribución de petróleo: el Canal de Suez y el Oleoducto Sume. Por ambos, pasan al día aproximadamente 2,4 millones de barriles. Eso sí, hay que tener en cuenta que la inestabilidad política del país ha hecho mella en su principal fuente de ingresos, el turismo.

En el caso de Sudáfrica, "tiene el sistema financiero más desarrollado del continente africano, con un mercado de capitales profundo y un sistema bancario bien capitalizado. En conjunto, la calidad institucional es homologable a la de las economías avanzadas de Asia, ofreciendo un marco favorable para la inversión extranjera", explican desde la Caixa. Ahora bien, no hay que olvidar que "la enorme desigualdad existente es el factor sobre el que pivotan los principales desequilibrios y debilidades del país". En este contexto, el JSE África Top 40 gana en el año cerca de un 12%.

Fuera de la región de Asia-Pacífico y de África sobresale Perú, cuyo PIB per cápita ha crecido un 79% en el quinquenio 2007-2012, desde 3.795 hasta 6.796 dólares por habitante. Pero, ¿seguirá esta misma tendencia? "Esperamos que el crecimiento del PIB se acelere a partir del segundo semestre de 2014", señala Daniel Barco, de BBVA Research.

De hecho, según datos de Bloomberg, este año crecerá un 4,3%, y se espera un crecimiento anual continuado durante los próximos dos ejercicios. "La economía peruana está en un proceso de convergencia hacia tasas de crecimiento más moderadas, alrededor de 5%, con aceleraciones temporales en los próximos dos año debido a los grandes proyectos mineros que están madurando y que darán un empuje a las exportaciones", añaden desde BBVA Research. Se espera que buena parte de este empuje venga dado por las medidas fiscales anunciadas por el Gobierno. De momento, este optimismo no se ha reflejado con fuerza en 2014 en su índice de referencia, el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL), que sube un nimio 3% en el ejercicio.

Sin dejar de lado la región latinoamericana, otra de las grandes sorpresas es Colombia. La riqueza de sus habitantes ha aumentado en apenas cinco años un 66%. Si en 2007 un habitante disponía de unos 4.664 dólares del PIB, en 2012 la cifra era de 7.748 dólares, según datos del Banco Mundial. El índice de referencia de Colombia, el Colcap, sube un 7% en 2014, no obstante se queda lejos de las alzas de India o Indonesia.

El dinero vuelve a estos mercados

"Muchos de los retos y malas noticias ya están descontados por los mercados. De hecho, la deuda emergente sufrió un castigo tan grande en 2013 que ya existen oportunidades interesantes. Dejando de lado un fuerte aumento de los riesgos geopolíticos, el clima para invertir en los emergentes puede empezar a mejorar a partir de ahora", señalan desde Fidelity. En este sentido, los inversores parecen volver a apostar por estos mercados. Al menos es lo que refleja la última encuesta de gestores que elabora Bank of America Merril Lynch, que refleja que por primera vez en siete meses los gestores vuelven a incluir en sus carteras a estas economías. Y, además de que esperan sobreponderarlos a un año vista, creen que ha sido el segundo mercado más infravalorado de los últimos 13 años.

El optimismo con estas economías se ve, por un lado, en el retorno del dinero, ya que van dos meses consecutivos de entradas de dinero neto en fondos de bolsa emergente, algo que rompe con seis meses continuados de salidas. Y por otro, en el comportamiento de los fondos de bolsa: a nivel global sólo un 1% de ellos cae en el último mes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky