
Ginebra, 24 jun (EFE).- Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en el mundo aumentaron en 2013 un 9 % respecto al año anterior y seguirán creciendo hasta 2016, según el último informe de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
La UNCTAD -agencia que publicó hoy el documento Inversiones en el Mundo 2014 que analiza los flujos de inversión en 2013 y augura lo que sucederá este año y los dos siguientes- indica que en el ejercicio anterior se registró un incremento de la IED del 9 %, hasta los 1,45 billones de dólares.
Tras registrar un fuerte descenso en 2012, la inversión extranjera directa de las 39 economías desarrolladas del mundo se recuperó el año pasado.
Las corrientes de entrada hacia los países desarrollados subieron en 2013 a 566.000 millones de dólares, lo que supuso un aumento del 9 % respecto al año anterior.
Por su parte, las corrientes de salida alcanzaron los 857.000 millones de dólares en 2013, manteniéndose prácticamente invariables en comparación con el año anterior.
A pesar de estas cifras, tanto las entradas como las salidas se situaron en un nivel que apenas llegaba a la mitad del máximo registrado en 2007, destaca el informe.
España ocupó el cuarto lugar entre los principales receptores de los flujos de IED hacia países desarrollados.
Por orden descendiente las economías ricas que más recibieron fueron Estados Unidos, Canadá, Australia, España, Reino Unido, Irlanda, Luxemburgo, Alemania, Holanda e Italia.
El año pasado, los flujos de IED a las economías en desarrollo alcanzaron un nuevo máximo de 778.000 millones de dólares, lo que representó el 54 % de las entradas mundiales.
No obstante, la tasa de crecimiento disminuyó al 7 %, en comparación a una media de los diez últimos años del 17 %, puntualiza el texto.
Diez de los primeros veinte países clasificados en la lista de principales receptores de IED son economías en desarrollo y en transición.
Con un total de 426.000 millones en IED, Asia acogió casi el 30 por ciento del total de inversiones, por lo que fue la región el mundo que más flujos atrajo.
Con respecto a las proyecciones futuras, la UNCTAD apunta a un aumento de los flujos mundiales de IED hasta un total de 1,6 billones de dólares en 2014, 1,75 billones de dólares en 2015 y 1,85 billones de dólares en 2016, impulsado principalmente por las inversiones en las economías desarrolladas.
"No obstante, todavía es posible que la fragilidad de algunos mercados emergentes y los riesgos inherentes a las incertidumbres de las políticas y a conflictos de nivel regional frustren el alza prevista de los flujos de IED", considera el texto.
Según las estimaciones de la UNCTAD, "por lo menos hay 550 empresas trasnacionales de propiedad estatal -tanto de países desarrollados como en desarrollo- con más de 15.000 filiales extranjeras y con activos exteriores estimados en más de 2 billones de dólares".
Se calcula que las IED de las empresas trasnacionales estatales fueron de más de 160.000 millones de dólares en 2013, lo que representa más del 11 % de los flujos mundiales de Inversión Extranjera Directa.
Por otra parte, la IED de las trasnacionales de países en desarrollo alcanzó los 454.000 millones de dólares en 2013, lo que supone un récord.
Otro de los puntos destacados en el informe es que los fondos soberanos de inversión siguen expandiéndose y, en 2013, sus flujos de IED ascendieron a 6.700 millones de dólares.
El documento también hace mención a la carencia de inversiones en los países pobres directamente relacionadas con el desarrollo de la nación.
La UNCTAD calcula que los Estados con pocos recursos afrontarán entre 2015 y 2030 un déficit anual de 2,5 billones de dólares en inversiones relacionadas con el desarrollo del país.
"Según las estimaciones, únicamente en los países en desarrollo, son necesarios entre 3,3 billones y 4,5 billones de dólares anuales de inversión en infraestructuras básicas (carreteras, ferrocarriles, puertos, centrales eléctricas, agua y saneamiento), seguridad alimentaria (agricultura y desarrollo rural), mitigación del cambio climático y adaptación al mismo, salud y educación", precisa.
Relacionados
- La inversión extranjera directa en Colombia ha caído 10% en cinco meses
- Mejora el déficit externo turco pero los bajos flujos de inversión extranjera directa subrayan riesgos de financiación
- México recibió 38,286 millones de dólares de inversión extranjera directa en 2013
- Inversión extranjera directa en Perú cae 17% en 2013
- Inversión extranjera directa en América Latina sumó 184.920 millones en 2013