
¿BRICS tradicionales o nuevos mercados? Sea cual sea su elección, si elige invertir en estos mercados a través de un fondo, lo primero que tiene que hacer es destripar lo que empaquetan. Le presentamos las mejores opciones con las que ganar exposición a cada una de estas regiones.
En los últimos meses, se ha producido un cambio de paradigma en los mercados emergentes. Han pasado de ser los más penalizados por el temido tapering de la Fed a volver a recuperar su atractivo (o al menos gran parte de él). Ahora bien, a la hora de plantearse invertir en estos mercados, hay que separarlos en distintas clases. Por un lado, están los BRICS tradicionales: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Pero a caballo entre éstos y los desarrollados, hay otro tipo de economías que aparecen en todas las quinielas y que son los nuevos emergentes, donde están India, Indonesia, Polonia o Tailandia, entre otros.
Ante este panorama, el inversor podría enfrentarse a la siguiente duda: ¿cómo invertir en cada uno de ellos? Una opción es hacerlo a través de fondos. ¡Pero ojo! No en todas las ocasiones el producto lleva implícito en el nombre a qué mercados tiene más exposición. Por eso, hay que analizar bien sus carteras para conocer qué hay dentro.
Por ejemplo, si quiere invertir en los BRICS puros, los fondos con los que ganar más exposición son los que siguen: HSBC GIF BRIC Equity A Acc, Parvest Equity BRIC C C, Bankia BRICT FI, UBAM Equity BRIC+ AC EUR, Schroder ISF BRIC B EUR y GS BRICs Portfolio E. Tienen una similitud: China e India son las economías que más pesan. Lo del gigante asiático no es novedad, teniendo en cuenta que siempre ha estado entre las mayores apuestas. Y en cuanto a India, lo cierto es que cada vez despierta más optimismo entre los inversores. De hecho, es el país preferido por los gestores, según la última encuesta de Bank of America Merril Lynch.
El fondo HSBC GIF BRIC Equity A Acc es el más alcista en 2014 (sube un 12,15%), no obstante, es el que mayor peaje de entrada tiene: una inversión mínima de 5.000 euros y una comisión de suscripción del 5,25%. Tiene su mayor exposición a China, como cinco de estos seis fondos. Pero si quiere apostar por India, la mejor opción es el UBAM Equity BRIC+ AC EUR. Tiene cuatro estrellas Morningstar y sube un 6,12%. A priori, no tiene inversión mínima, pero sí un coste de entrada del 5%.
Una tendencia imperante
Aunque si decide sumarse a la moda de los nuevos emergentes y no sabe por qué país apostar, el fondo LO Funds - Em Eq Risk Parity (EUR) M A invierte en 15 de ellos: Chile, Colombia, Perú, México, República Checa, Grecia, Hungría, Polonia, Sudáfrica, Turquía, Indonesia, Korea, Malasia, Taiwán y Tailandia. Este producto es, además, el que más sube en el año: un 8,81%. Eso sí, la inversión mínima son 3.000 euros, aunque está galardonado con cuatro estrellas Morningstar.
Otras opciones que abarcan con amplitud estos mercados son OYSTER Em Opp No Load EUR, Nordea-1 Emerging Markets Sm Cap BP EUR y Aviva Investors Em Mkts Eq SmCap B. Todos ellos invierten en Polonia, Sudáfrica, Turquía, Indonesia, Korea, Malasia, Taiwán y Tailandia y, además, en otros dos países cada uno. Suben entre un 5,2 y un 7% en el año, si bien es cierto que el más caro es el último, aunque es el único catalogado con cinco estrellas Morningstar.
Los productos más específicos son el UBS (Lux) EF Central Europe (EUR) P, Generali IS Centr&East Europ Eqs AX y GS N-11 Equity Port E Acc (todos tienen entre cuatro y cinco estrellas). Sólo apuestan por tres o cuatro mercados. El más grande es el último (tiene un patrimonio de 1.000 millones) pero es también el más alcista: sube un 8%.
