Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35, pendiente de la mayor caída de la bolsa austral en el trienio

El mercado argentino vivió el lunes su particular déjà vu. Hace tan sólo cinco meses que Argentina sufrió una crisis similar tras la devaluación de su divisa y este lunes, el fantasma de una posible suspensión de pagos volvió a sobrevolar el país. Provocó que el Merval, su índice de referencia, se desplomara un 8 % a media sesión, sufriendo no sólo su caída más pronunciada del año sino la mayor desde el 8 de agosto de 2011, cuando se dejó un 10,7% en una sola sesión.

Ante este panorama, los seguros de crédito (conocidos como CDS, por sus siglas en inglés) para protegerse de un impago de Argentina se dispararon 277 puntos básicos, hasta los 2.110 puntos. Lo que quiere decir que si el viernes se pagaban 174.400 dólares por asegurar un millón de deuda argentina, el lunes esta cifra subió hasta 211.000 dólares. El nivel más alto desde marzo.

La noticia se conoció al cierre del mercado europeo. No obstante, la reacción pudo verse sobre el futuro del Ibex, que sí cotizaba, y que caía un 0,8% a media sesión. La duda está ahora en cómo podrán reaccionar este martes las bolsas. Según Jaime Díez, analista de XTB, "volverán los fantasmas de los emergentes y podremos tener una espiral bajista en el mercado. Además, con el tema de Ucrania, se gesta el cóctel perfecto para ver una semana más de caídas". Y es que el mercado podría penalizar la diversificación geográfica de muchas cotizadas españolas a Latinoamérica, como ya hizo en enero. "De las compañías europeas las que más exposición tienen a Argentina son las españolas y, en concreto, Telefónica, BBVA, Dia, Prosegur y Santander", afirmaban en la anterior crisis desde Banco Sabadell.

A este respecto, según Díez, "la penalización a las compañías españolas con presencia allí va a venir por la depreciación del peso", aunque la reacción del lunes no era muy bajista, ya que caía sólo un 0,18% frente al euro. En concreto, "va a mermar la cuenta de Santander y BBVA, sobre todo de esta última, que son las empresas que más pueden sufrir", añade este experto. Pero también contagiar al resto.

Primeros síntomas

Algunas compañías españolas cotizan en EEUU a través de los conocidos como ADR, por lo que ya se pudo ver el primer impacto de esta crisis. Aún así, estas caídas fueron algo más tímidas con respecto a lo que ocurrió en el anterior efecto tango argentino. El mayor castigo fue para Santander, que caía un 0,9%, y para BBVA, que retrocedía un 1,1% a media sesión de Wall Street (frente al desplome del 5% que sufrió la anterior vez en la bolsa española). También se resintieron las cotizaciones de Telefónica y Mapfre, que cayeron un 0,2% en ambos casos (esta última cayó casi un 6% en la crisis de enero).

Por su parte, Repsol ha podido librarse de un gran fiasco, ya que dejó de ser el segundo mayor acreedor de deuda argentina hace un mes, tras colocar a JPMorgan los bonos argentinos de la indemnización por la expropiación de YPF.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky