Desde el conflicto entre Rusia y Ucrania, la tranquilidad se mantenía en el contexto geopolítico. Y el mercado lo ha sabido aprovechar. Los principales índices bursátiles encauzaron un camino alcista -el Ibex alcanzó niveles no vistos desde el ejercicio de 2010- y el apetito inversor también se fijó en el mercado de deuda -donde el bono española a diez años tocó el nivel más bajo de su historia-. Sin embargo, nuevas incertidumbres llegan desde Irak.
Una de las repercusiones más inmediatas fue la subida del precio del crudo. La toma de la ciudad petrolera de Kirkuk por parte del EIIL (Ejército Islámico en Irak y el Levante) llevó a los inversores a impulsar la cotización del barril de referencia europeo (Brent), que terminó la semana por encima de los 113 dólares, situándose en niveles de septiembre de 2013. Por su parte, el West Texas -de referencia en EEUU- superó los 106 dólares por barril. "La cotización del petróleo ha reaccionado con intensidad, no así el resto de mercados, que siguen muy marcados por la complacencia de las últimas medidas del BCE", explica Daniel Pingarrón, Estratega de mercados de IG.
¿Se trasladará la tensión a la renta variable? En este caso, el Ibex parece aguantar. Y aunque a lo largo de la semana ha mostrado síntomas de agotamiento cerrando en negativo algunas jornadas, finalmente el índice de referencia español fue el único que logró salvar los números rojos semanales entre los principales selectivos del Viejo Continente. El Ibex subió un 0,45% en las últimas cinco jornadas hasta los 11.113,7 puntos. "Pero la próxima semana puede traer un aumento de la volatilidad. Las tensiones en Irak podrían extenderse a través del crudo a todo el mercado", añade Pingarrón.
Fueron FCC y Grifols quiénes lideraron las subidas del índice español con repuntes superiores al 4%. Les siguieron inditex y ACS con subidas del 3,49 y del 2,74%, respectivamente. Precisamente, la constructora terminó la sesión del viernes en su precio más alto del ejercicio. Otras que también consiguieron este hito fueron Telefónica, Iberdrola y Acciona.
Sin embargo, las bolsas de referencia en Europa no pueden paliar el signo negativo. La mayor caída la registró el inglés Ftse 100 al ceder un 1,17% en las últimas cinco jornadas. Por su parte, el francés Cac 40 y el Dax alemán se dejaron un 0,83 y un 0,74%, respectivamente. Al otro lado del Atlántico, los principales índices de Wall Street no mostraron un comportamiento mejor y al cierre del mercado europeo, las caídas semanales del Dow Jones y del S&P 500 rondaban el 1%.
En España el mercado bursátil crece
En este contexto, las compañías quieren seguir animando al mercado bursátil en España. Así, otras dos firmas buscan participar en el juego, es el caso de Merlin Properties y Aena. La socimi pretende salir a bolsa el próximo lunes 30 de junio y busca captar hasta 1.500 millones de euros, al colocar casi el cien por cien -ver página de la derecha-. Hasta otoño habrá que esperar para ver el debut de Aena en el parqué, que emitirá el 49% y será la primera colocación para inversores minoritarios.