Bolsa, mercados y cotizaciones

UBP también espera un futuro mejor: cifra en el 1,3% el crecimiento de la eurozona en 2014

  • Se espera que el cruce del euro frente al dólar acabe 2014 en los 1,30 enteros

"El futuro será mejor" Así de optimista se mostraba el pasado miércoles el estratega jefe de Citi en España José Luis Martinez Campuzano, sobre las previsiones de crecimiento mundial en los años venideros que previamente había lanzado el Banco Mundial. Una previsión que sin embargo, para el presente ejercicio se ha visto ligeramente mermada en base a una desaceleración más profunda de lo previsto en los países emergentes, a las tensiones en Ucrania y al factor climatológico en EEUU.

Sin embargo, y a pesar de que mantenga sus previsiones de aceleración del crecimiento en 2015 y 2016 si se aplican las reformas estructurales que aumenten el crecimiento potencial y hagan la recuperación más sostenible, también es cierto que hay numerosas entidades privadas que mantienen unas perspectivas más halagüeñas de cara a los siguientes ejercicios.

Es el caso por ejemplo de la gestora de fondos UBP. Patrice Gautry, el economista jefe de esta entidad suiza así lo demostró en la sesión de ayer cuando dio a conocer la visión macro de la gestora sobre la economía mundial y las perspectivas de mercado para el segundo semestre del año y los años venideros.

Liderados por EEUU la firma suiza espera un crecimiento en los países desarrollados para los siguientes ejercicios superior a la registrada de media durante los últimos años gracias, en parte, a una recuperación cíclica en EEUU -"el segundo semestre será más positivo que el primero" afirma Gautry- al fin del riesgo deflacionario en la Eurozona y a una recuperación de base amplia en la misma zona.

No en vano, desde UBP se hace una previsión de crecimiento del 1,3% para esta zona frente a la del 1,1% que estima el consenso de mercado gracias, entre otras muchas cosas, al rebote de la demanda doméstica en los países periféricos. En este sentido, Patrice Gautry espera que el cruce del euro frente al dólar acabe el ejercicio en las inmediaciones de los 1,30 enteros gracias a una depreciación de la moneda única y también a la apreciación del billete verde en los siguientes meses (contra el euro y contra numerosas divisas emergentes).

Y es que EEUU vive un momento de mercado diferente al registrado en el Viejo Continente y eso se deja ver en las previsiones llevadas a cabo para el futuro. Gautry afirma que el crecimiento del PIB en EEUU rondará el 2,4% (el consenso espera que esta cifra sea del 2,5%) muy por encima del nivel que se da en la eurozona.

Por ello, las medidas tomadas desde los bancos centrales de ambos lados del Atlántico también serán diferentes en los siguientes ejercicios. Mientras esperan que la FED continúe con el tapering (retirada paulatina de los estímulos monetarios) durante los siguientes meses, para el BCE se estima una continuidad de las políticas que favorezcan la liquidez.

En este sentido, desde la entidad financiera suiza también se esperan mejoras en los salarios de algunos países como EEUU, Reino Unido o Alemania.

El otro lado de la balanza 

No obstante, no todo son noticias positivas. La cara opuesta de la moneda la representan los mercados emergentes y las materias primas. Mientras que para los primeros se espera un comportamiento peor del esperado para los países desarrollados, para el mercado de materias primas "no se estima un crecimiento en el nivel de demanda, y esto parece que seguirá así por lo menos un par de años más, hasta 2016 o 2017 cuanto menos" señala Gautry. Por ello, ve más unas oportunidad en los mercados desarrollados en la actualidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky