Bolsa, mercados y cotizaciones

Deutsche Bank erupciona el volcán de la necesidad de capital en la banca

Foto: Archivo

Una cantidad, 8.000 millones de euros, y un nuevo jugador, Qatar. Estos son los elementos principales de la ampliación de capital que anunció el lunes Deutsche Bank (la tercera que realiza desde 2010 y que supone un 25,5% del capital). En este sentido, la operación constará de dos partes: por un lado, la familia real catarí desembolsará 1.750 millones para hacerse con 60 millones de títulos -Qatar repite jugada, ya que también hincó el diente a Barclays y Credit Suisse-.

Esta adquisición le situará como máximo accionista del banco al conseguir el 6% del capital. Así, Blackrock quedará relegada a un segundo lugar, al poseer el 4,7 %, según datos de Bloomberg.

Completando los cinco principales accionistas se encuentran Capital Group Companies, Lyxor y el propio Deutsche Bank, a través de su gestora, con una participación superior al 2 %. Por otro lado, para completar la segunda parte de la operación, Deustche Bank emitirá 300 millones de acciones, cuyo periodo de suscripción finalizará el próximo 24 de junio.

Una noticia que, no obstante, no ha pillado tan desprevenido al mercado (en la sesión del lunes sus títulos cedieron un 1,7%). Y es que los inversores no reconocen el valor de sus activos en bolsa: tanto el banco alemán como gran parte de la banca europea cotiza por debajo de su precio de liquidación (un tercio lo hace con un descuento superior al 25%). Lógico si se tiene en cuenta que la mayoría no ha tenido que someterse a las duras pruebas que, por ejemplo, han tenido que pasar las entidades españolas. "La de Deustche Bank no va a ser la única ampliación de capital. Vamos a ver más. Los inversores siguen teniendo dudas sobre la estabilidad de los beneficios", indica Jaime Díez, de XTB.

A este respecto, el precio valor en libros de Deutsche Bank se sitúa en 0,55 veces, aunque hay algunos bancos que cotizan incluso a menos de la mitad de su valor de liquidación. Es el caso de ocho entidades italianas, como Banco Popolare y Banca Monte dei Paschi di Siena cuya ratio se ubica en 0,34 y 0,41 veces, respectivamente. Precisamente, ésta última estuvo en el ojo del huracán recientemente, ya que en abril anunció una operación por un valor superior al previsto (de 3.000 a 5.000 millones). El mercado también duda de bancos como el portugués Espirito Santo, el francés Crédit Agricole y el británico Barclays, ya que cotizan con descuentos superiores al 25% en bolsa.

La macro ampliación de capital anunciada por el Deutsche Bank se convirtió en la última sesión en una excusa más para recoger beneficios en la banca en general. Las caídas se replicaron en entidades de varios de países de la eurozona siendo los más castigados Commerzbank, Crédit Agricole, Unicredit y Barclays.

La banca española también se contagió del espíritu bajista del resto de Europa, pero las caídas en este caso fueron agravadas por dos motivos: por un lado, un informe de Credit Suisse poco favorable sobre algunas entidades medianas, en especial, sobre Popular, a la que rebajó su valoración hasta los 4,8 euros, señalando que es "la entidad con la posición de capital más débil". El otro foco de dudas fue el hecho de que la Unión Europea quiera analizar, según Bloomberg, si la última concesión del Gobierno a la banca (avalar los créditos fiscales de forma pública para que las entidades puedan apuntárselo como capital de máxima calidad), debería computar como déficit.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky